Amilcare Carruga aún era joven, no desprovisto de recursos, sin exageradas ambiciones materiales o espirituales; por ende, nada le impedía gozar de la vida. Sin embargo, se dio cuenta de que desde hacía algún tiempo, casi imperceptiblemente, su vida le resultaba insípida. Lo notó en pequeños detalles como, por ejemplo, el mirar a las mujeres. Antes, les echaba la mirada encima, con avidez; ahora las miraba quizá instintivamente, pero pronto le parecía que éstas pasaban como el viento, sin suscitar en él ninguna sensación y entonces bajaba los párpados, con indiferencia. Antes, las ciudades lo exaltaban —viajaba a menudo, pues se dedicaba al comercio—; ahora le provocaban fastidio, confusión, aturdimiento. Viviendo solo, antes le gustaba ir todas las noches al cine; se divertía con cualquier programa. Quien va todas las noches al cine es como si viera una sola película muy larga, en episodios: conoce a todos los actores, incluso las caricaturas y los extras, y el poder reconocerlos se vuelve algo divertido. Pero ahora todas esas caras le parecían desleídas, chatas, anónimas. Se aburría.
Al fin comprendió. Era miope. El oculista le recetó un par de anteojos. Su vida cambió desde ese momento, se convirtió en algo cien veces más rico e interesante que antes.
El simple hecho de ponerse los lentes era siempre emocionante. Cuando se hallaba, digamos, en una parada del tranvía y lo embargaba la tristeza de que todo, personas y objetos a su alrededor, fuera tan genérico, banal y desgastado, y él en medio de un mundo de formas blandas y de colores desvaídos, se ponía los lentes para leer el número del tranvía que llegaba, y entonces todo cambiaba. Las cosas más anodinas, como los postes de luz, se dibujaban entonces con todos sus minuciosos detalles, con líneas muy nítidas, y las caras, las caras desconocidas, se llenaban de pormenores, puntitos de barba, espinillas, matices expresivos antes insospechados; sabía de qué tela estaban hechos los trajes y vestidos, adivinaba el tejido, descubría el desgaste de los bordes. Ver se convertía en un espectáculo, una diversión; no ver esto o aquello, sino sólo el hecho de ver. De ese modo Amilcare Carruga se olvidaba de ver el número de los tranvías, perdía un tren tras otro, o bien abordaba un tren equivocado. Veía tal cantidad de cosas, que era como si ya no viera nada. Hubo de acostumbrarse a ello poco a poco, aprender desde un principio lo que era inútil ver y lo que era necesario.
Las mujeres que encontraba en la calle -quienes se habían reducido a impalpables sombras desafocadas, las que ahora veía en su exacto juego de oquedades y protuberancias que producen sus cuerpos al moverse bajo los vestidos, pudiendo ahora apreciar la frescura de la piel y el calor contenido de sus miradas-, volvían a ser no sólo objetos de contemplación, sino cuerpos que poseía con la mirada. A veces caminaba sin los lentes (no se los ponía siempre, para no cansarse inútilmente, sino sólo cuando quería ver lejos) y veía perfilarse vagamente un vestido de color vivo frente a él, sobre la acera. Con un gesto ya automático Amilcare sacaba de la bolsa los lentes y se los montaba sobre la nariz. Esta indiscriminada avidez de sensaciones recibía a menudo un castigo: se trataba de una vieja. Amilcare Carruga se volvió más cauto. A veces, por el modo de caminar y por los colores del vestido, alguna mujer le parecía demasiado modesta o insignificante y no se tomaba la molestia de ponerse los lentes; pero cuando llegaban a rozarse e intuía en ella algo que lo atraía sensiblemente, quién sabe qué, creyendo captar en ese instante una mirada de ella, una mirada sostenida que él creía descubrir cuando ella comenzaba a alejarse, se ponía lentes. Pero ya era tarde; había dado vuelta en la esquina, abordado el autobús, o estaba más allá del semáforo, y no hubiera podido reconocerla. Así, mediante la necesidad de los lentes, poco a poco iba aprendiendo a vivir.
Pero el mundo más nuevo que le descubrían los lentes era el de la noche. La ciudad nocturna, envuelta ya en informes nubes de oscuridad y multicolores claridades, le revelaba ahora contornos exactos, relieves, perspectivas; las luces tenían perfiles precisos, los anuncios de neón, hundidos antes en un resplandor confuso, ahora escandían sus letras una por una. Sin embargo, lo bueno de la noche consistía en que los lentes conservaban a esa hora el margen de indeterminación que desaparecía durante el día. A veces, Amilcare Carruga sentía el deseo de ponerse los lentes, pero se deba cuenta de que ya los llevaba puestos; la sensación de plenitud no se equiparaba nunca al de la insatisfacción. La oscuridad era un terreno sin fondo en el cual jamás se cansaba de escarbar. Andando por las calles, recorriendo con la mirada las casas manchadas de ventanas finalmente cuadradas, alzaba los ojos hacia el cielo estrellado: descubría que las estrellas no estaban aplastadas en el fondo del cielo como huevos rotos, sino que eran punzaduras agudísimas de luz que abrían a su alrededor infinitas lejanías.
Estas nuevas preocupaciones acerca de la realidad del mundo externo estaban aparejadas a las de lo que él mismo era, originadas por el uso de los lentes. Amilcare Carruga no se daba mucha importancia a sí mismo, pero -como le ocurre con frecuencia a las personas más modestas- estaba muy encariñado con su manera de ser. Sin embargo, el pasaje de la categoría de los hombres sin lentes a la de los hombres con lentes, parece cualquier cosa, pero se trata de un salto muy grande. ....
Fragmento del cuento "La aventura de un miope" de ïtalo Calvino (Los amores difíciles publicados por Tursquets Editores).
Luego el personaje visita su ciudad natal y el autor sigue describiendo una vida que se ve claramente y otra que se intuye y da lugar a confusiones. Excelente descripción de una forma de "ver" la vida. Se trata de un salto muy grande...Hay que estar dispuesto a ponerse los lentes...Así pasa en todas las cosas de la vida.
31 ene 2011
Intuir no es lo mismo que ver....
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:17 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Italo Calvino, La aventura de un miope, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas.
30 ene 2011
Qué se vayan todos!!!
Jeroglífico egipcio por Rael---
http://blogs.perfil.com/humor/2011/01/28/jeroglifico-egipcio/
Si se fijan en la pared del fondo dice: DE ACA NO ME MUEVO!!!firmado Mubarak. GENIAL... En la remera dice: Qué se vayan todos!!!. Todo un sentimiento!!!
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
1:17 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: humor gráfico, jeroglífico egipcio, Rael, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas
29 ene 2011
Qué nadie nos apague la linterna!!!
Había un hombre muy perseguido, no tanto por la suerte como por los demás hombres, sus prójimos y, especialmente, por los que debieran profesarle cariño y tenerle ley. No parecía sino que, por negra fatalidad, a Zenón toda la miel se le volvía hiel o mejor dicho, ponzoña. Sus hermanos, se concertaron para despojarle de la herencia paterna y le dejaron en la calle, sin más ropa que la puesta, sin techo ni lumbre. Casóse, y su mejor amigo le afrentó públicamente con su mujer y, como si no bastase, la vil pareja le acusó de falsario, forjó pruebas contra él y logró que le sentenciasen a presidio, donde, inocente, arrastró largo tiempo el grillete de los criminales.
Aunque Zenón tenía al principio el alma abierta y generosa, el carácter noble y suma bondad, las traiciones, persecuciones y calumnias, el deshonor, los ultrajes y los desengaños fueron ulcerando su espíritu y cambiando su ser de tal manera que, en vez de resignarse y perdonar, sintió poco a poco crecer en su corazón un espantable deseo, una sed ardentísima de venganza. Ya no ansiaba cumplir el tiempo de su condena por ser libre y volver a la sociedad, sino por buscar ocasión de saciar la ira que, gota a gota, había ido destilando. Con paciencia, hilo a hilo, iba tejiendo la trama, y restregándose las manos gozoso, decía para sí: «Hoy salgo y mañana vuelvo a la prisión, pero de esta vez vuelvo por algo, por haber pagado a mis enemigos con usura el mal que me hicieron. Inocente me encerraron aquí, y otra vez me encerrarán culpable, pero habiendo saboreado las delicias del desquite. Véngueme yo, y álcese el patíbulo después.»
Cumplió Zenón su tiempo y salió de las cárceles, resuelto a poner por obra sus airados propósitos. Lo primero que determinó fue pegar fuego a la casa solariega que le pertenecía y de donde sus hermanos le habían expulsado con dolo. Así que las llamas subiesen muy altas y los clamores de los encerrados fuesen extinguiéndose -lo cual probaría que ya los tenía asfixiados el humo-, Zenón huiría, yendo a introducirse secretamente en su propia casa, donde la falsa mujer y el mal amigo estarían juntos. Compró un puñal, porque a éstos deseaba verlos morir y saborear las convulsiones de su agonía.
Así que se puso el sol, vistió sus ropas de mendigo y, apoyado en un palo, tomó el camino de la casa que pensaba incendiar. Caminaba como el Destino, entre tinieblas más densas cada vez, cuando a una revuelta de la carretera advirtió cierta claridad misteriosa que alumbraba vivamente el paisaje, y se le aparecieron, juntas y cogidas de la mano, dos mujeres que formaban singular contraste.
Una era amarilla, escuálida, tan escuálida que los huesos se entreparecían bajo la seca piel; tenía palmas de esqueleto, y al través de los polvorientos crespones negros que la cubrían, se notaba que carecía de seno y de toda redondez femenil; con la mano derecha empuñaba y esgrimía reluciente hoz. La otra mujer era lozana, mórbida, colorada, blanca y de un rubio encendido los cabellos; vestía gasas de mil colores: rojo, verde, rosa, azul, aunque pegada al cuerpo llevaba una túnica negrísima. Zenón miraba a las dos apariciones, como preguntando qué le querían, hasta que ambas dijeron a una voz:
-Somos las Vengadoras y nos presentamos para que elijas, entre las dos, la que creas más eficaz.
Yo -añadió la mujer escuálida- me llamo Muerte, y soy por ahora tu preferida. Has apelado a mí para vengarte de tus enemigos, y tienes resuelto carbonizar a los unos y coser a puñadas a los otros. Heme aquí dispuesta a complacerte sin tardanza; así como así, poco trabajo me cuesta darte gusto, porque es cuestión de adelantar los sucesos: año arriba o abajo, tus enemigos no podrán librarse de esta hoz que empuño.
-Escucha -intervino la lozana mujer-: antes de que te entregues a mi hermana, que te engatusará por lo sencillo y expeditivo de los recursos que emplea, atiéndeme a mí, y de seguro que yo seré la elegida. Para convencerte no necesito sino enseñarte los cuadros de mi linterna mágica. Abre los ojos y mira bien.
Zenón miró, y sobre el fondo blanco del paño que extendía la mujer hermosa, vio agitarse las siluetas de sus aborrecidos hermanos. El menor echaba a hurtadillas una pulgarada de polvos blancos en la taza del mayor, y el mayor, después de haber bebido lo que contenía la taza caía al suelo entre horrendas convulsiones; pero no moría; arrastrábase largo tiempo apoyado en un báculo, y en cada plato que le servía el menor, mezclaba nuevo tósigo, hasta que el envenenado se iba quedando imbécil, reducido a la idiotez y abandonado de todos y cubierto de miseria expiraba en un rincón. Así que moría, su espectro comenzaba a aparecerse en sueños al culpable, a quien Zenón veía erguirse en la cama, trémulo, con el pelo erizado y los ojos fuera de las órbitas. Cambió de personajes la linterna, y se destacaron las siluetas de la esposa y del amigo de Zenón: ella siguiendo a su querido como la sombra al cuerpo, abrasaba en celos rabiosos; él procurando huir, lleno de hastío, de aquella amante ya marchita por la edad y las pasiones. Escondíase él, o se pasaba el día en casa de otras mujeres, y ella lloraba, y sus lágrimas eran como gotas de fuego que abrasaban el paño donde caían. Ya cansado de que le espiasen y le acusasen, él se volvió y Zenón fue testigo de cómo el seductor de su mujer le ponía en el rostro la mano...
-Esta será mi obra -pronunció la Vida solemnemente- si no se atraviesa mi hermana y me apaga la linterna. Ahora, tú dirás, Zenón, cuál de nosotras dos te conviene para Vengadora. ¿Sigues con el propósito de incendiar y acuchillar? ¿Quieres que te ayude la Muerte?
-No -respondió Zenón, que se limpió una lágrima-. Si la crueldad y el odio aún persistiesen en mí, lo que pediría a tu hermana sería que tardase muchos, muchos años en pasar el umbral de mis enemigos, y que te dejase a ti paso franco. -\
Con tanta más razón -dijo irónicamente la Muerte, algo despechada, pues al fin es mujer, y no gusta de que la desairen- cuanto que yo, tarde o temprano, no he de faltar, y que en mi danza general todos harán mudanza, sin que les valgan excusas.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/pardo/nuevos.htm
Parece una metáfora desgarradora de nuestro país. La Vida nos devolverá la paz/
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:17 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: cuento corto, la Muerte y la Vida, reflexión, venganza
28 ene 2011
Empresarios con mentalidad timbera
Venimos hablando sobre el hecho de no entender mucho cómo el viento de cola no aumentó la producción nacional ni la demanda de mano de obra y héte aquí que la Unión Industrial Argentina, muy "aplaudidora" de la gestión K reclama una incongruencia planteada durante 7 años: problemas porque la mayor demanda está cubierta por importaciones que no favorecen la industria nacional y por el otro pide que el Estado promueva la inversión para aumentar la capacidad productiva.
Lo que no se hizo en tantos años como es la CONFIANZA NACIONAL que la UIA parece desconocer, produjo que los frutos del viento de cola en nuestro país queden para muy poca gente, que es la que apuesta al riesgo y tiene la capacidad de salirse cuando las cosas se ponen mal. Eso no sucede con el común de la gente y con el empresario medio.
Venimos viendo que en realidad el empresariado tendría que tener una mentalidad de timbero, de jugador, no la mentalidad empresaria de apostar al futuro en un país que reune las bases sustentables en reglas de juego claras basada en la seguridad jurídica. En nuestro país las leyes se mueven con el humor de los gobernantes de turno. Invertir acá es como hacerlo en un país en guerra. Capaz que te hagas rico, pero capaz que te caiga una bomba cuando estés firmando un contrato.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:06 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: importaciones, industria nacional, inversión, riesgo empresario, Stella Maris Coniglio, UIA, utopias argentinas, viento de cola
27 ene 2011
«¿Qué es lo que hay más allá de la justicia? La equidad».
Un campesino vivía humildemente en su pequeña parcela de tierra sin meterse jamás con nadie.
Un día, tuvo un altercado con un campesino rico a propósito del riego de unos campos y éste lo abofeteó por lo que decidió demandarlo a la justicia.
Unas semanas después, los dos hombres se encontraron frente al tribunal. El hombre rico fue el primero en entrar en el despacho del Juez, le hizo un regalo y le contó su propia versión de los hechos.
—Muy bien —dijo el juez.
Luego le tocó al hombre pobre.
—¿Es usted quien ha demandado a este honorable ciudadano? —preguntó el Magistrado.
—Sí…
—Dígame qué es lo que le reprocha.
—Este hombre —explicó el demandante—vino a discutir conmigo por un asunto de agua y me dio una bofetada.
El juez reflexionó unos instantes.
—Pues bien —le dijo al campesino—, la ley prohíbe golpear a los demás, y por lo tanto le debe a usted una reparación por haberlo hecho.
Cogió entonces el libro que tenía delante de él y fingió hojearlo.
—Por una bofetada, la indemnización se eleva a un kilo de trigo —declaró.
Esta sentencia satisfizo plenamente al rico, pero no así al pobre. Cuando el primero salió a comprar el trigo, el demandante fue hasta donde estaba el Juez y le dio una bofetada.
—Pero ¿está usted loco? —gritó el juez.
—No, pero llevo algo de prisa —le dijo el Campesino para disculparse—. Quédese pues con el kilo de trigo que el otro va a traer para mí. Corresponde a lo que debo darle yo a usted para reparar este gesto.
http://www.elmagrebconojosdemujer.org/files/solidaridad/0000/0195/Magreb_cast_completo.pdf
Este cuento pone el punto en el que todos vamos a coincidir: en nuestro país está faltando la EQUIDAD. A los mismos delitos no corresponden las mismas penas. El que merece por hacer algo bueno no se distingue del que no hace nada para merecerlo. Quizá Milagro Salas, líder de un movimiento social que maneja dineros públicos para ayudar a los pobres haya hecho mucho como para estar en Punta del Este y en un recital de Charly García pero se parece a una bofetada de inequidad.
De cualquier manera no quiero dejar de comentarles que entrando en Wikipedia para buscar información sobre esta mujer me encontré que la página de Wikipedia está formada integramente por material aportado por operadores del Gobierno como Horacio Verbitsky, Página 12, el programa 678 de Canal 7, de la misma agrupación Tupac Amaru y que lo que está agregado como aportes diferentes a estos no permiten el acceso.
Comparar lo que dice la página de Wikipedia con estos links:
http://www.tupacamaru.org.ar/nota.asp?wVarID=65
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/134056-43247-2009-10-25.html
Su foto en Punta del Este es casualidad o causalidad. Las bofetadas, transgresiones, ofensas son causales de disparadores de candidatos en Argentina.
Pobres nuestros pobres en nuestro país....
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:07 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: bofetada, equidad, Horacio Verbitsky, Milagro Salas, Wikipedia
26 ene 2011
FELIZ CUMPLE MAMI
Qué cosas gratas suceden en el mundo en que vivimos!!! Nuevas formas de comunicación, nuevos modos!!!. Un saludo de Messi a su madre que cumple años después de un gol. Cuando las cámaras lo enfocaban él la saludaba!!: Lejos pero presente.
Fue multado por eso. Capaz que algo tan loco, tan tano, tendría que estar en los reglamentos, no les parece?. Cómo se puede condenar algo tan lindo?.
Hay gente que tiene muy lejos a su madre y quizás ya no le pueda decir: Feliz cumple, mami!!! como le dice Lionel. Son tanadas que uno conserva... En un mundo tan desafecto hay transgresiones que hacen bien.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
7:16 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: camiseta, Feliz cumple Mami, Lionel Messi, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas
25 ene 2011
Seguimos con el viento de cola....
Ayer hablábamos sobre el crecimiento del país que no se ve en un aumento de ocupación de mano de obra o crecimiento sustancial en la infraestructura de muchas empresas. Nos preguntábamos de dónde salía el dinero y quién lo recibía?.
Revisando archivos me encuentro con este informe que por estar publicado el último día del año no le hemos prestado atención:
“Por 2º año consecutivo, quienes apostaron por el riesgo argentino tienen el privilegio de contarse entre los inversores que mejores retornos recibieron en todo el mundo. En el contexto de un modelo que el Gobierno insiste en calificar de "industrialista", las inversiones en activos financieros produjeron aquí ganancias que promediaron el 50%, o hasta cuadruplicaron ese margen, en el caso de algunos títulos de la deuda soberana.
Con el virtual seguro de cambio que ofrece el Gobierno al aferrarse a un tipo de cambio nominalmente estable para no sumar estímulos a la inflación de por sí ya alta (el dólar apenas subió el 4,7% en el año), ….
El balance muestra que quienes apostaron por acciones lograron en el año ganancias nominales del 51,8%, según la evolución del índice Merval, que se pudieron multiplicar hasta por 4 si afinaron la puntería (subieron 278% los papeles de Grimoldi; 217,6%, los de la Central Puerto; 206%, los de la gerenciadora de casinos y loterías Boldt (qué interesante, no?, se apostó a la industria!!); 196%, los de Celulosa, y 182%, los del Grupo Financiero Galicia).A su vez, quienes se volcaron a los bonos lograron utilidades del 223% en el caso de haber optado por los cupones en pesos, mientras los cupones en dólares dejaron ganancias entre el 142 y el 146% y otros títulos de la deuda, como los Discount, Par y Bocon PR13 en pesos, registraron rendimientos superiores al 64 por ciento..”
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1337855
La famosa “renta financiera” no grabada por impuestos y que no sólo producen pingües ganancias, sino que no ocupa mucha mano de obra para su producción. Ni qué hablar de contar con información “especial”....
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:01 a.m.
2
comentarios
Etiquetas: crecimiento del país, mano de obra, país "industrialista", renta financiera, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas, viento de cola
24 ene 2011
El viento de cola de las avionetas
Algo huele mal en Dinamarca reflexionaba Hamlet, al enterarse de la extraña muerte del rey, que era su padre.
Si toda la información que publiqué ayer es cierta, estamos en problemas.
El viento de cola no sería más que el de las avionetas que surcan nuestro cielo.
Un país que dice haber crecido el 10% por año durante tantos años tendría que tener una clase media desarrollada que ocupara más mano de obra. La demanda de mano de obra tendría que ser altísima. Si no hubiera en el país tendría que traerse del exterior. Sin embargo del exterior traemos pobres para mantener y los índices de pobreza siguen siendo altos.
El dinero que mueve al país no es todo del campo como dicen, ya que por un lado está haciendo protestas porque no les pagan lo que deben, no tienen las ganancias que necesitan y no les dejan vender lo que podrían vender. Por otro lado, como nunca, aportan al Estado un 35% bruto de sus ventas, que podría haber permitido un desarrollo en todos los rincones del país.
O algo anda siendo mal administrado o el ingreso de dinero al país es ilegal y se están blanqueando haciendo grandes edificios, mansiones impresionantes, costosísimas y va a pocos bolsillos.
Pueblos enteros nuevos con hoteles de 5 estrellas que nadie usará por años como para amortizar el capital invertido.
De dónde sale el dinero y quién lo recibe?.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:13 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: dinero que mueve al país, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas
23 ene 2011
Opertivo Clamor Antidrogas URGENTE
A raiz del descubrimiento de casi una tonelada de cocaína en una avioneta privada en España les transmito mi preocupación:
Año 2005 La aparición de 4 maletas en el aeropuerto de Barajas con unos 60 kilos de cocaína procedentes de Buenos Aires con la etiqueta "Embajada Argentina en España, Madrid",provoca un escándalo en Argentina.
Luego se encuentra sólo información en los medios sobre incautación de marihuana en pequeña escala.
En el 2008 fuentes de la DEA en Buenos Aires explican que en lo que va del 2008 se alcanzó el mayor nivel de circulación de narcóticos, con gran crecimiento de la efedrina y la heroína en Argentina. La desactualizada ley de drogas y los débiles controles favorecen este fenómeno. Pero hay más: según otras fuentes en el mismo año Argentina está en el “top 10” de los contrabandos de cocaína en toda Europa y en el “top 20” de los secuestros de cocaína y de marihuana en todo el mundo.
http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0311/articulo.php?art=10953&ed=0311
28.7.2008 Un cargamento de 115 kg de cocaína,hallada en el interior de maquinarias agrícolas que llegaron a España exportadas desde Argentina.
2009, encuentran dos contenedores con una tonelada de cocaína camuflada en molinos de viento que iban al puerto de Valencia.
En abril de 2010, un falso camión del Rally Dakar fue embarcado en el puerto de Buenos Aires con destino a España con 814 kilogramos de cocaína.
En junio 2010.se desbarata una banda en España a raiz de una operación en la que se incautaron en Argentina y Brasil un total de 3400 kilos de cocaína en cargamento de manzanas cuyo destino final eran puertos españoles.
30/06/2010 otro barco que arribó al Puerto de Barcelona, llevaba cocaína desde Argentina con 200 kilos de la droga en el interior de una caja fuerte metálica.
21.7.2010 La policía argentina confiscó 1.200 kilos de cocaína procedentes de Colombia que iban a ser enviados a España escondidos en un cargamento de muebles.
21.08.2010 Seis personas quedaron detenidas tras una operación policial en el puerto de Bilbao (norte de España), al encontrarse 762 kilos de cocaína ocultos en sacos de carbón procedentes de Argentina
En noviembre de 2010, una misión de la aduana española llegó a Argentina para reunirse con miembros de la Aduana y con jueces de primera instancia. El objetivo fue realizar un llamado de atención sobre el creciente tráfico de estupefacientes entre Argentina y España
El sábado 2 de enero en el aeropuerto de El Prat, en Cataluña, con 944 kilogramos de cocaína de máxima pureza.
Cómo ingresa al país?
“La Pasta Base para producir la cocaína llega en su mayoría por vuelos ilegales que aprovechan las pistas clandestinas que crecen en todo el país, sin ningún tipo de control. En La Rioja denunciamos 4. Pero en el NOA hay más de 1500 pistas clandestinas documentadas. Y se calculan que los aviones CESNA realizan 100 viajes diarios de 600 kilos de droga cada uno” informó Izaguirre Asociación Antidrogas de la República Argentina.
¿Cómo sale del país?
“Se usan, principalmente, barcos. Cada cargamento de los grandes grupos de traficantes puede tener en 800 y 1.500 kilogramos.La modalidad más utilizada es por barco, por lo que se utilizan los puertos de Rosario, Zárate Campana, Necochea, Bahía Blanca o Comodoro Rivadavia, pero también creció el tráfico por tierra hacia los puertos chilenos”, dijo Izaguirre titular de Asociación Antidrogas de la República Argentina (AARA),
“En los barcos, generalmente la droga va en el casco de la nave, adherida con imanes. Se llega a puertos que no tienen buzos tácticos para revisión. El embarque no se hace directamente en los puertos, sino que utilizan gomones que llegan hasta el barco, ubicado a una distancia importante de la costa. Con la explosión de la exportación de granos, se vienen detectando también muchos cargamentos en esta clase de barcos”, dijo el especialista.
Cómo se controlan las avionetas que salen de nuestro país?
Datos oficiales aseguran que actualmente, la ley argentina sólo permite a la PSA patrullar 51 pistas del sistema nacional de aeródromos, mientras otras 214 quedan fuera de ese control.
Investigaciones realizadas revelan que existen deficiencias en los exámenes de carga de aviones privados, a tal punto que la inspección aduanera se limita a una declaración jurada del piloto sobre el equipaje
Fíjense este final!!!! Las avionetas salen del país con simple declaraciones juradas!!! A nosotros nos hacen abrir las valijas en la aduana por un perfume más o menos que traemos!!!. Salen TONELADAS de droga!!!. Y el lavado de ese dinero cómo se hace?. Algunos artículos acusan a los bancos de partícipes de este infierno. Hablan de un Operativo Clamor por la reelección de la Presidenta, yo pediría un Operativo Clamor Antidrogas en el país, por nuestra seguridad!!! URGENTE
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
4:25 p.m.
1 comentarios
Etiquetas: avionetas, barcos de cereales, controles aduaneros, droga, España-Argentina, Operativo Clamor, Stella Maris Coniglio, tráfico de drogas, utopias argentinas
22 ene 2011
Cómo engañar al electorado? de Roberto Arlt
Me dice un candidato a diputado:
-Hay que trabajar por la salvación del país. La patria está al margen de la bancarrota.
-Che, hacé el favor, andá a engrupir a otro… a mí no me vengas con esa novela…Decí la verdad. ¿Cuántos negocios pensás hacer…?
-Qué negocios querés que se haga si no hay oposición. Se puede maniobrar, y bien, cuando hay partidos de oposición que guardan equilibrios con el oficial. Entonces sí vale la pena hacer negocios, mejor dicho hay posibilidades de acomodarse, pero de este modo…!!!. Te prevengo que hoy rinde más vender boletos en el hipódromo que ser diputado, de cualquier modo, ¿no se te ocurre nada con qué engrupir al público de electores?.
-De qué modo engrupir…
-Sí, una de esas macanas que corren y se las creen todos…
Con el petróleo, por ejemplo, no embromamos a nadie hoy. Con el oro, qué sabe la gente de oro?, como no ser el oro del anillo de compromiso… La nafta interesa sólo a los chauffeurs…El azúcar…todas esas son cosas pasadas de moda.
-Hay que buscar y encontrar algo que parezca verdad- me dice el malandrino que es candidato a diputado por un partido. –hay que buscar y encontrar algo que los deje groguis a todos los giles que en este país creen en la democracia. Por ejemplo: ciertos políticos con el asunto de los empleos tienen acaparado el electorado de la República. Nosotros no podemos ofrecer empleo. No podemos comprar libretas con empleos. Y hoy los giles piden algo más que un plato de lentejas para votar. Decime vos, con qué los “engrupís” a ese electorado. Ahí está el problema. Se pasaron los tiempos de la empanada criolla, de la bordalesa de vino, las partidas de taba y el asalto en el atrio de la iglesia. Hoy se pude asaltar, robar, matar, engañar, todo crimen político puede ser cometido en estos días de “iniquidad” como ingenuamente los llamás vos..
-Veo que leés mis notas…
-de vez en cuando…Todo crimen político puede ser cometido siempre que se tenga la astucia de rodearlo de legalidad y de chicana jurídica…
“Como todos mis compinches. Más aún, te voy a contar una anécdota. Cierto diputado me decía una vez: “Si votando una guerra en la cual la Argentina se viera mezclada,
yo ganara un millón de pesos, votaba esa guerra…”.
Me ha puesto serio, no sé qué decir. Mi gran hombre continúa:
-Hay que ser un imbécil o un loco para creen en la honradez y en la democracia. Aquí tenemos la desgracia de no contar con industria, porque sino, aparecían muchos problemas explotables. ¡Qué problema se inventa entonces?? Hay que sacar una mentira de un ángulo poco común, descubrir una panacea que los embauque a todos…Mirá si seremos desgraciados que ni el peligro de una próxima guerra tenemos…con el bolcheviquismo no se va a ninguna parte, sino mañana mismo me hacía bolchevique. Con el fascismo…, que querés, es para los morfones de tallarines… Aquí, lo que hace falta es una concepción política que tenga apariencias de democracia y que no lo sea, que responda a todos los deseos y a ninguno, que esté contra todos y con todos…Más claramente, un caballo que no sea caballo, …uno de esos bodrios sabés,,,que ni dios los entiende.
Roberto Arlt escribe las "Aguafuertes porteñas" En el diario El Mundo a partir de 1928. Ésta es una de ellas, tan vigente que nos hace ver que nuestros problemas vienen desde hace mucho. Lamentablemente los negocios que tienen para hacer ahora
son más complejos y más nefastos. Qué esfuerzos hay que hacer para seguir creyendo en la democracia!!!.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:04 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: Aguafuertes Porteñas, Diputados, filosofía política, Roberto Arlt, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas
21 ene 2011
Qué trabajo, no?
Una sonrisa. Un trabajo difícil. Miren bien, no sea que les pase a Uds.
Qué lo disfruten!!.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:57 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: equivocarse, utopias argentinas.stella maris coniglio
20 ene 2011
El problema de la Argentina no es la inseguridad
Aníbal Fernández, nuestro Jefe de Gabinete, tenía razón, dijo la verdad, que la inseguridad es una sensación. Por supuesto que la inseguridad es una sensación, uno se siente más o menos inseguro.
Entonces se dice, lo que a la gente le preocupa es la inseguridad en la que vive. Lean bien lo que escribí: a la gente le preocupa su propia sensación, NO LA DELINCUENCIA. Y ahí es donde está y donde se pone mal el punto. De lo que tendríamos que hablar, y no es una sensación, es del creciente grado de delincuencia, y de delincuentes, que cometen delitos de todo tipo de Argentina y ahí no nos estaríamos equivocando. Y en ese punto se suman TODOS los delincuentes que comenten delitos de todo tipo y se entrelazan entre ellos y ahí comienza el punto donde en Argentina no se puede vivir porque está llena de delincuentes. No sólo de delincuencia juvenil con lo que quieren tapar la GRAN DELINCUENCIA, la de los narcotraficantes, la de los corruptos, la del tráfico de influencias.
Sería interesante que no se hablara de inseguridad, porque estamos hablando de nosotros mismos, de lo que nos pasa y empezáramos a hablar de delincuentes para sacarles el antifaz a quienes se tapan la cara de delincuentes detrás de la sensación de inseguridad que provocan.
El problema de Argentina no es la INSEGURIDAD, es la DELINCUENCIA instalada.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:04 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: corrupción, inseguridad, narcotráfico, pistas clandestinas, Stella Maris Coniglio, tráfico de influencias, utopias argentinas
19 ene 2011
Cuál es la causa?.
Van dos amigos por el campo. Uno le dice al otro:
- No puedo aguantar más la sed. Necesito agua.
- Mira allí hay un pozo.
- Yo no veo agua. Tiremos una piedra, a ver si hay.
Buscan por todos lados una piedra para tirarla. Por fin ven una gran piedra, entre los dos la cogen y la tiran.
- Parece que está muy profundo.
De pronto aparece una cabra corriendo y se tira de cabeza al pozo.
- Esa cabra tenía más sed que tú, ¿eh?
Entonces aparece el cabrero y les pregunta:
- Buenas tardes, ¿han visto una cabra por aquí?
- Si señor, acaba de tirarse al pozo la pobrecilla, seguro que tenía sed.
- ¿Pero cómo se va a tirar al pozo la cabra, si la tenía yo aquí amarrada a una piedra?
No siempre sabemos las consecuencias de nuestros actos...:-)
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:07 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: chiste
18 ene 2011
Yo soy del tamaño de lo que veo
El poeta Fernando Pessoa dice: “ Yo soy del tamaño de lo que veo, no del tamaño de mi altura”.
Siguiendo con el tema que venimos analizando, habiéndome enamorado del libro de Leonardo Boff, como está en portugués les sigo traduciendo para deleitarlos con su palabras.
Nos dice: ay de nosotros, si nos contentamos con ser solamente gallinas, encerrados en nuestro pequeño mundo, con deseos escasos. Somos gallinas, seres concretos e históricos. Pero jamás debemos olvidar nuestra apertura infinita, nuestra pasión indomable, nuestro proyecto infinito: nuestra dimensión-águila.
Pero si pretendemos ser solamente las águilas que vuelan en las alturas, que enfrentan las tempestades y que tienen como horizonte al sol y al infinito como universo, acabaremos muriendo de hambre. El águila aunque vuele en las alturas está obligada a descender al suelo para alimentarse, cazar un conejo, una perdiz u otro animal. Somos águilas, pero debemos reconocer nuestro enraizamiento en una historia concreta, en una biografía irreductible con sus limitaciones y contradicciones: nuestra dimensión-gallina.
Seamos gallinas y águilas: realistas y utópicos, enraizados en lo concreto y abiertos a lo posible todavía no ensayado, andando por el valle pero los ojos puestos en la montaña. Recordemos la lección de los antiguos: si no buscamos lo imposible (el águila) jamás conseguiremos lo posible (la gallina).
Hermoso consejo, no?. Las utopías tienen el límite de la realidad...
Pero la realidad es muy pequeña sin las utopías.... Sus palabras me emocionan, hacen un gran aporte a mis sentimientos!. Y a los tuyos?
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:44 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: "A águia e a galinha - Una metáfora de la condición humana", Leonardo Boff, stella maris coniglio rosario, utopias
17 ene 2011
El tráfico de pobres.
La historia de James Aggrey, es realmente espléndida. “Evoca dimensiones profundas de espíritu, indispensable para el proceso de realización humana: el sentimiento de autoestima, la capacidad de dar vuelta por encima de las dificultades casi insuperables, la creatividad delante de las situaciones de opresión colectiva que amenaza el horizonte de la esperanza .” dice Boff.
Venimos de un tiempo donde las palabras reinantes eran explotadores y explotados, luchas de clase, plusvalía, a otro donde quedan afuera millones de personas porque la tecnología cambió un estilo de trabajo que ya no existe y no se ha permitido que surjan otras, que quizás no generen la ganancia para el capital, pero que permitirían el autoabastecimiento digno para la supervivencia, de los que quedaron desocupados.
Todo un sistema que apoya silenciosamente una organización económica y financiera “pujante” para unos pocos, emparentados con el poder.
Y los que antes podían pregonar ser explotados por el capital no tienen nociones de estar “trabajando” por dos pesos para que con su “lucha” se construyan castillos, se manejen aviones privados, compren provincias enteras, reservas de petróleo, de agua, de minería apoderándose más que nunca de los recursos naturales de un país.
Antes el dueño de una empresa era visible, era un señor con nombre y apellido o con socios en sociedades anónimas también identificables. Ahora son señores que arman su poder con testaferros o empresas que cambian de dueños, de nombre, de estilo año a año, sin saber sus mismos empleados a quien pertenecen. Pero la red está armada.
Cómo funciona el aparato que atrapa a los pueblos, y en particular a la Argentina.
1.-Ponen a candidatos mediante publicidad engañosa y se jactan de ella (si decía lo que iba a hacer no me votaban) o mantienen en silencio lo que van a hacer y la publicidad la basan en promesas como “profundizaremos el modelo” del cual nadie puede dar cuentas.
2.-Mediante sistemas electorales, fechas de elecciones que cambian según su conveniencia, formas de votar cambiantes, manipulación de porcentajes mínimos con el que logran un diputado por allá, un senador por acá, que les permite aprobar leyes atrapantes, que regulan los intereses que responden al poder reinante.
3.-Ya no se trafican esclavos, se trafican pobres y cada pobre significa UN VOTO. y hasta se importan (sic). La pregunta sería: cuántas cabezas de pobres tenés?, de esa manera son más rico o más pobre (políticamente hablando). Mediante redes comunales afines, que logran con el tejido del tráfico de pobres, realizan sus apoyos que se extiende a lo largo del territorio. Si es afín gana, si no es afín pierde. El pobre ya no es “explotado”, es mantenido y alimentado “mínimamente” para que esté vivo y se multiplique, sumando nuevos VOTOS. Es el mal llamado clientelismo político (ya profundizaremos sobre este tema).
Cuando van a buscar su planes deben soportar largas horas de adoctrinamiento en pequeñas habitaciones y los hacen sentir “partícipes de un cambio” argumentando viejas ideologías de “liberación” sin darse cuenta de su cautiverio.
La desocupación ha dejado de ser un problema para el gobierno. La droga, el trabajo en negro (fundamentalmente para no perder los planes que les da el gobierno), la militancia, el sindicalismo, son los nuevos medios de sustentación del sistema político reinante.
Nadie habla de educación (los índices son lamentables), no hay formación para el cambio, se les da planes de cooperativas a las comunas afines y con trabajos a corto plazo.Los desocupados son nuestras gallinas y los demás son águilas ciegas. Seguiremos mañana.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:11 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Leonardo Boff, tráfico de esclavos, tráfico de pobres, utopias argentinas
16 ene 2011
Los granos que nos tiran a los pies para anularnos..
Según veníamos hablando ayer sobre la independencia de Gana, paso a relatar la historia de James Aggrey:
“Había una vez un campesino que fue al bosque para buscar un pájaro para domesticarlo. Consiguió un pichón de águila. Lo colocó en el gallinero junto con las gallinas. Comía maiz, alimento propio de gallinas, así fuera el águila el rey de todos los pájaros.
Después de 5 años, este hombre recibió la visita de un naturalista. En cuanto paseaban por el jardín dice el naturalista:
-Ese pájaro que está ahí no es una gallina. Es un águila..
-Es cierto, dice el campesino. Es un águila. Pero yo la crié como una gallina.
Ella no es más un águila. Se transformó en una gallina como las otras, a pesar de tener alas de casi 3 metros de extensión.
-No, retrucó el naturalista. Ella es y será siempre un águila, porque tiene un corazón de águila. Este corazón lo hará volar un día en las alturas.
-No, no- insistió el campesino. Ella se volvió una gallina y jamás volará como águila.
Entonces decidieron hacer una prueba- El naturalista tomó al águila, la levantó bien alto y desafiante le dijo:
-Sé que eres un águila, que perteneces al cielo y no a la tierra, entonces abre las alas y vuela!.
El águila se posó sobre el brazo extendido del naturalista. Miraba distraídamente a su alrededor. Vio a las gallinas abajo, picando los granos y saltó hacia ellas.
El campesino comentó:-Yo le dije, ella se volvió una simple gallina.
Al día siguiente el naturalista insistió y le sucedió lo mismo.
No contentándose con eso, realizó un nuevo intento. Se levantaron temprano, tomaron el águila, la llevaron afuera de la ciudad, lejos de las casas de los hombres, en lo alto de una montaña. El sol naciente doraba los picos de las montañas.
El naturalista levantó al águila hacia lo alto y le ordenó:
-Águila, ya que es un águila, ya que pertenece al cielo y no a la tierra, abra sus alas y vuele!!.
El águila miró a su alrededor. Temblaba como si experimentara una nueva vida. Pero no voló. Entonces el naturalista la aseguró fuertemente, en la dirección del sol, para que sus ojos pudiesen llenarse de claridad solar y de la vastedad del horizonte.
En ese momento, ella abrió sus potentes alas, graznó con su típico kau-kau de las águilas y levantándose, soberana, sobre sí misma, comenzó a volar, a volar hacia lo alto, a volar cada vez más alto, voló…,voló… hasta confundirse con el azul del firmamento….”
Y Aggrey terminó proclamando:
-Hermanos, hermanas, mis compatriotas!! Nosotros fuimos creados a imagen y semejanza de Dios!!: Pero existieron personas que nos hicieron pensar como gallinas. Pero nosotros somos águilas. Por eso, compañeros y compañeras, abramos las alas y volemos. Volemos como las águilas. Jamás nos contentemos con los granos que nos tiran a los pies para anularnos!!!.
Mañana reflexionaremos sobre el tema de la liberación de los argentinos. De quién y de qué nos tenemos que liberar...
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
4:10 a.m.
1 comentarios
Etiquetas: "A águia e a galinha - Una metáfora de la condición humana", Leonardo Boff
15 ene 2011
La liberación comienza en la conciencia
Ante la desesperanza que suelo encontrar en los argentinos con los que hablo quiero hacerles llegar parte del libro de Leonardo Boff (autor brasilero) “Un águila o una gallina- Una metáfora de la condición humana”
Para comenzar pone de ejemplo la historia de un pequeño país africano: Gana. Está situado en el Golfo de Guinea. Su larga historia viene del siglo cuarto. Alcanzó su apogeo entre el 700 y el 1200 de nuestra era. En aquella época había tanto oro que hasta los perros de raza usaban collares y adornos de ese metal precioso.
En el siglo XVI Gana se convirtió en colonia de los portugueses. Y por su oro abundante la pasaron a llamar Costa de Oro. Otros, como los traficantes de esclavos, la denominaban también Costa de las Minas.
En el siglo XVIII, época del llamado ciclo de Costa da Mina, llevaron hacia Bahía (Brasil) cerca de 350.000 esclavos.
Con el pretexto de combatir la exportación de esclavos para América, Inglaterra se apoderó de esa colonia portuguesa. Al inicio, en 1874, ocupó la costa, y en seguida, en 1895, invadió todo el territorio. Gana perdió así su libertad, tornándose en una colonia más de Inglaterra.
La población ganense siempre alimentó una fuerte conciencia de ancestralidad de su historia y mucho orgullo de nobleza con sus tradiciones religiosas y cultural. En consecuencia, fue constante su oposición a todo tipo de colonización. James Aggrey, considerado uno de los precursores del nacionalismo africano, fortaleció significativamente este sentimiento. Él tuvo una gran relevancia política como educador de su pueblo. Para liberar a su país (pensaba él a semejanza de Paulo Freire) precisamos antes de todo libertar la conciencia del pueblo.
A mediados de 1925, James participa de una reunión de líderes populares en la cual se discutían los caminos de liberación del dominio colonial inglés. Las opiniones se dividían. Algunos querían el camino armado. Otros, el camino de la organización política del pueblo. Otros se conformaban con la colonización a la cual toda África estaba subsumida. Y estaban también aquellos que se dejaban seducir por la retórica de los ingleses. Eran favorables a la presencia inglesa como forma de modernización e inserción en el gran mundo tenido como civilizado y moderno.
James, como fino educador, escuchaba atentamente cada intervención. Pero en un momento dado vio que líderes importantes apoyaban la causa inglesa. Hacían letra muerta de toda historia pasada y renunciaban a sus sueños de liberación. Levantó entonces la mano y pidió la palabra. Con gran calma, propia de un sabio y con cierta solemnidad, contó la historia que les prometo traducir para mañana.
Buenas noches.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
1:34 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: A águia e a galinha, conciencia, Leonardo Boff, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas
14 ene 2011
"Utopía" en un cortometraje
Tratamos de concentrar en Utopías Argentinas todo lo que las exprese.
Mariano Hueter lo dirige. Una sorpresa.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:09 a.m.
2
comentarios
Etiquetas: cortometraje, Mariano Huerter, Stella Maris Coniglio, utopía, utopias argentinas
13 ene 2011
A los argentinos no nos gusta que nos digan la verdad
Cuenta la leyenda que en un antiguo y remoto país del oriente había un rey muy cruel y por lo tanto, injusto. Todo aquello que lo fastidiara lo destruía de inmediato. Así también cada vez que recibía un mensajero proveniente de los confines de su reino, si este le traía una mala noticia lo hacía matar de inmediato. De esta manera, confundiendo el mensaje con el mensajero y la realidad con la sombra de la misma, logró que nadie se atreviera a decirle lo que realmente pasaba. Fue así que ni siquiera se enteró de que había dejado de ser rey, tal era el pánico que aún provocaba ese tipo de comentarios. Fue así también que cuando su pueblo lo condenó a muerte ni el verdugo se atrevió a comunicarle la sentencia. Nadie sabe si tuvo tiempo de sorprenderse cuando su cabeza cayó sin anuncio previo. Lo que es leyenda alguna vez reflejó una realidad; lo que alguna vez fue realidad, en otra oportunidad puede repetirse. Como en la leyenda también el mensaje puede molestar y muchos quieren eliminar al mensajero. A la técnica de la supresión física se han agregado los estilos de supresión moral.
http://www.region.com.ar/productos/semanario/archivo/864/editorial864.html
Ese rey somos los argentinos. No nos gusta escuchar la verdad. Qué amargado, qué agorero, qué pájaro de mal agüero!!!. A la Dra. Carrió se la va a combatir de todas maneras porque da un cuadro de situación de lo que pasa en la Argentina. Comparto todos y cada uno de los conceptos que ella sostiene. No sé si es la persona adecuada para llevarlos a cabo pero estoy convencida que las opciones que presentan son las que vamos a tener que elegir. Y esas opciones son en las que se van a tener que alinear los otros candidatos. Ética, República, organización social, reglas claras. Los que están a favor de dar la batalla y que nos ubiquen en el rescate de esos valores, y los que no.
Ella los pone en una disyuntiva que van a tener que elegir y encolumnarse de uno u otro lado. Los que sabemos donde están, los que ya son de una manera determinada y los demás que van a tener que definirse y mostrarles a la sociedad quiénes son y adónde nos llevan. No hay fantasías, hay objetivos claros que lograr, y eso lo tenemos que lograr desenmascarando a los candidatos. De qué lado están y cómo van a hacer para lograrlo. Ese compromiso se lo tenemos que hacer asumir ANTES DE LAS ELECCIONES y cumplir DESPUES DE LAS ELECCIONES.
Si no escuchó el video y quiere cambiar las cosas, sepa qué camino quiere elegir, aunque vaya de la mano de otra persona. > Sabiendo lo que nos pasa sabremos qué exigir a nuestros candidatos.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:09 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Dra. Carrió, la disyuntiva, la verdad, matar al mensajero, stella_coniglio, utopias argentinas
12 ene 2011
Quién no quisiera bailar así!!!
No sé si es un truco, pero es un deleite...
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:29 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: stella maris coniglio rosario
11 ene 2011
Hay veces que no se puede meter violín en bolsa
Vale la pena recordar la conmovedora historia de Julio de Caro.Su padre,don José, era un músico clásico orgulloso de su formación cultural que despreciaba la música popular. Instaló un conservatorio y un anexo donde se vendían instrumentos musicales y partituras. Don José había diseñado para su hijo Julito un destino de médico y de gran concertista de guitarra. Pero el pibe, con los atorrantes del barrio y de pantalones cortos se escapó una noche al Palais de Glace a ver la orquesta de Roberto Firpo y quedó fascinado con el tango. A la madrugada, la gente pidió que tocara él. Recién cuando apoyó el violín contra su cuello su cuerpito frágil dejó de temblar como una hoja. La música maravillosa que produjo hipnotizó a todos con su belleza. Cuando Julito regresó de madrugada lo estaba esperando su padre que lo castigó a vivir una semana en un rincón y a pan y sopa. Julito metió violín en bolsa. Su corazón se desgarraba ante cada reto de su padre que insultaba a esos vagos que tocan esa música bastarda, esas melodías prostibularias. Pero la magia del tango ya se había metido para siempre en el corazón de Julio de Caro. Un día, Eduardo Arolas lo invitó a tocar en su orquesta y ese fue el final. Su padre lo esperó detrás de la puerta y lo echó de su casa: “Usted elige mocoso, la medicina, la guitarra y el concierto o esa porquería que toca con el violín. Usted me ha traicionado, ha deshonrado mi apellido”. Y Julio se fue vencido de la casita de sus viejos. Durante 20 años le envió cartas a su madre que nunca fueron respondidas. Después de mucho sacrificio y pasar grandes privaciones económicas, Julio empezó a triunfar en todo el mundo. Les mandaba a sus padres los recortes de los diarios que hablaban de su genialidad y nada. Ni una línea a vuelta de correo. Por eso su mirada siempre estaba triste pese a que su crecimiento profesional fue caudaloso. El presidente Marcelo T. de Alvear se declaró su admirador. De gira por Europa una noche tocó en un palacio de Niza ante cientos de bacanes. Alguien se levantó de su mesa, elegante con su smoking tan lustroso como su cabello y dijo: “Así como me reciben a mí les pido que reciban y escuchen a Julio de Caro”. Un presentador de lujo: era Carlos Gardel. Enseguida uno de los bailarines le pidió que repitiera el tango“El Monito”. Y luego otra vez. Y otra. De Caro no podía negarse a ese pedido de Charles Chaplin. Fue pasión de multitudes. Se convirtió en un artista inmenso que marcó para siempre con su identidad la música de Buenos Aires. Pero sus padres seguían sin aparecer y la llaga de su corazón seguía abierta. . En1937, nadie quiso perderse el regreso triunfal de Julio de Caro al Teatro Opera. Después de varias ovaciones, Julio se quedó un tiempo largo en el camarín esperando que se fuera el público para poder salir tranquilo. Pasaron dos horas y salió caminando por el pasillo del teatro apenas alumbrado por pequeñas lucecitas rojas. De pronto vio difusa dos figuras que se recortaban en la penumbra. Eran sus padres. Don José se acercó temblando hacia su hijo y después de 20 años le dijo: “Vengo a pedirle perdón. Usted hace una música de ángeles”. Y no pararon de llorar en un profundo abrazo.Julio de Caro en el medio de un reportaje que le estaba haciendo Pinky, con los ojos llenos de lágrimas, le dijo: “Viste que yo no deshonré el apellido, no lo deshonré”.
Hermosa historia contada por Pinky.Los proyectos hay veces que se meten solos en el corazón y...no se pueden negar...Hay que darles curso... Se convierten en la razón de nuestra vida... No guardes nunca tu violín en bolsa así creas que pierdes lo más valioso que tenías hasta ese momento... En la vida todo vuelve...
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:13 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Carlos Gardel, Julio de Caro, Stella Maris Coniglio, tango, utopias argentinas., violín en bolsa
10 ene 2011
Alguien te rescatará, para ir cantando...
….Tantas veces te mataron,
“Canción del caminante”
Dame la mano y vamos ya,
Dame la mano y vamos ya.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
2:14 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: María Elena Walsh, utopias argentinas
Campaña detractora, estilo o modelo latinoamericano?
En el devenir de los Kirchner hemos visto la proximidad con Chávez y su enrolamiento en el estilo, basándose en un proyecto común, con una ideología común.
Vemos como Chávez sigue avanzando "He ordenado acelerar la recuperación de tierras en todo el país, en especial al sur del lago (de Maracaibo). Tierras para el pueblo, no para los terratenientes", dijo el presidente durante su programa dominical "Aló Presidente". En esaa rica región agropecuaria del oeste del país, el gobierno ocupó en diciembre 47 fincas, que según las autoridades estaban ociosas, para entregarlas a los damnificados por las fuertes lluvias que castigaron Venezuela en noviembre y diciembre . "Nos vemos obligados a recuperar terrenos. ¿Qué quiere la burguesía, que yo me lleve al pueblo a las nubes? ¿Vamos a construir viviendas en los árboles como Tarzán?", se preguntó el mandatario en su programa de radio y TV. El gobierno de Chávez lleva a cabo un proceso de "rescate de tierras" muy criticado por sus detractores, que lo consideran anticonstitucional.
El presidente Hugo Chávez gobernará con todo el poder en sus manos durante 18 meses más hasta mediados del 2012, que coincide con las elecciones, en el que después de 14 años en el mando intentará reelegirse por un período más.
En sus últimos días de ejercicio, la Asamblea Nacional –en su mayoría 90 % chavista y cuyo período vencía el 5 de enero–, sancionó la denominada “Ley Habilitante”, que otorga plenos poderes al mandatario por 18 meses .
En la nueva “Ley de Instituciones del Sector Bancario” se otorga al sector bancario el carácter de “utilidad pública”, lo que representa “un paso previo a la estatización de la banca nacional” , según denunció el diputado opositor Juan José Molina. Además limita la participación en el mercado de cada entidad en el 15% y los obliga a financiar, con parte de sus utilidades, proyectos impulsados por los consejos comunales, organizaciones populares cuestionadas por la oposición de estar bajo el control del poder central. El presidente Chávez había amenazado con nacionalizar cualquier banco que no colabore con el desarrollo del país otorgando créditos.
Es una exageración de los medios argentinos o es una realidad?. Sería interesante para los electores saber si éste es el "modelo" que piensan profundizar y hasta dónde lo van a profundizar, no les parece? . El pueblo tiene que saber qué vota, no vaya a ser como dijo Menem:
si yo decía lo que iba a hacer nadie me votaba. Qué el pueblo decida!!.
Fuentes: diarios argentinos
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:13 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Chávez, Kirchner, profundización del modelo, utopias argentinas
9 ene 2011
Cristina y Binner: un solo corazón
Un llamado a la solidaridad: si alguien puede traducir este texto aparecido en el diario Perfil, será gratificado con un viaje gratuito al interior de las elecciones provinciales santafesinas.
Cristina, tras los votos de Binner
Por Artemio Lopez 08.01.2011 01:08
El diario La Capital informó recientemente que: “El ministro de Obras Públicas provincial, Hugo Storero, aseguró ayer que su par de Planificación Federal de la Nación, Julio De Vido, reconoció ante el gobernador Hermes Binner “un retraso muy fuerte” en la intervención de la Casa Rosada en los planes federales de vivienda pública a concretar en el territorio santafesino. Una deuda que puede rozar los 700 millones de pesos.
Además, ambas administraciones acordaron avances para mejorar o realizar emprendimientos viales clave para la región e impulsaron pactos en materia energética y de saneamiento y provisión de agua potable. Binner, quien calificó el encuentro como “ampliamente satisfactorio”, llevó al despacho de De Vido carpetas con todos los proyectos de obra pública de Santa Fe vinculados con la Nación. De ahora en más, los responsables de cada área articularán los pasos a seguir.Esta noticia, en rigor un acercamiento notable entre las administraciones nacional y provincial, merece varias lecturas, particularmente resulta muy sugestiva la que se realice de cara a la dinámica electoral santafesina, un megadistrito electoral que aporta 9 de cada cien votos nacionales y resultó uno de los que mayores dificultades ofreció al FpV en 2009 donde en las elecciones de medio mandato, el oficialismo obtuvo el 9,6% de los votos provinciales.
Además de la lectura del notable ensamble entre la gestión nacional y provincial, el acercamiento señala a nuestro juicio que ante la inminencia de las elecciones provinciales, ya sin la presencia de Carlos Alberto Reutemann, tradicional gran elector santafesino en las últimas décadas, y frente a la crisis probablemente sin solución de la unidad del FpV y el PJ a nivel provincial, hoy constituido como un espacio bifronte prácticamente imposible de unificar donde cada cual atiende su juego, la salida nacional para el oficialismo requiere de un cambio de perspectiva, drástica. En particular supone ayudar a desplegar en las elecciones presidenciales (que por mandato constitucional van desdobladas de las provinciales y municipales) el mix de votantes Cristina/ PS provincial, que es muy importante y en algunas localidades como Rosario, donde se realiza el 30% del padrón provincial, aun más intenso que el flujo eventual de los electores provinciales socialistas que optasen por la fórmula panradical encabezada por Ricardo Alfonsín.
El espacio que representan el justicialismo y el FpV santafesinos parece no tener vocación provincial en ninguno de sus polos, ni chance cierta de disputa, ése es un dato que puede gustar más o menos, pero resulta inexorable y no hay tiempo para filosofar demasiado. ¡Todo fluye!Así las cosas, cuando el actual ministro de Gobierno y candidato de Hermes Binner, Antonio Bonfatti, probablemente sea el candidato y ganador de la Gobernación de Santa Fe y el panjusticialismo, partido en al menos dos espacios de diez puntos promedio cada uno (si los casi inexistentes peronistas federales se meten en el acuerdo pejotista aportarán un punto adicional), no habrá ya motivos para insistir en considerar propio lo que es ajeno y viceversa.
Visto desde la perspectiva de sostener el liderazgo nacional de la presidenta Cristina Kirchner, que multiplica electoralmente x 4 cualquiera de los 2 mojones panperonistas provinciales, sostenimiento que es lo que en esta etapa importa y es posible al oficialismo para afianzar al menos electoralmente el proyecto nacional del FpV.
*Director Consultora Equis. Asesora al Gobierno.
http://www.perfil.com/contenidos/2011/01/08/noticia_0009.html
NO ENTENDI NADA, o entendí demasiado(???)
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
1:51 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: alianzas, Binner, Cristina Kirchner, elecciones santafesinas 2011, Gobernación de Santa Fé, stella maris coniglio rosario, utopias argentinas
8 ene 2011
Bolsas de monedas vs. toneladas de drogas
Qué les preocupa más a los argentinos?. Me parece que se dieron cuentas que los argentinos sólo actúan cuando les tocan el bolsillo y ese es el tema.
Sucedió un hecho sumamente grave como que un avión salido desde Argentina haya sido detectado en España con una tonelada de cocaína. Involucra de una u otra manera a aquellos que nos gobernaron en los últimos años. La papa que quema se la pasan desde Menem a Duhalde a Kirchner. De cualquier manera, si fueran vínculos con gobiernos anteriores, todos han sido "sobreseidos" por sus probables delitos.
Para qué se denuncia si todo queda en la nada?. Justamente para eso, para que todo quede en la nada. Qué querés, por ejemplo, un enriquecimiento ilícito?. Bueno, ahí te mando una denuncia!!. Llega a manos del juez amigo y se declara con pruebas insuficientes, o cualquier razón aunque sea insustancial, y te declara inocente. Cosa juzgada. No se puede juzgar dos veces por la misma cosa. Nadie te molestará más por ese tema. Así todos.
Buscando antecedentes del tema aviones, cuyo material es muy jugoso, de todo tipo y color, me encontré con el texto del libro "El dueño"de Majul. A pesar de que el autor no me gusta, cuando uno lee la maraña tejida por el tema aviones , no tiene menos que preocuparse y sentir asco ante la impunidad con la que se manejan, TODOS, TODOS. Protegidos por la misma persona, hoy desaparecida.
Pero a los argentinos nos preocupa que no haya monedas (literal). Hasta que estos hechos no tengan la condena pública, seguirán actuando igual ante nuestras narices y estaremos en manos de los delincuentes para siempre.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:20 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: droga, monedas, pilotos argentinos, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas
7 ene 2011
Campaña de educación vial jugando
Toda campaña tiene que tener continuidad en el tiempo. Reiteración no automática porque adormece el interés "maneje con cinturón", "póngase el casco", llega un momento que no se escucha.
Sería interesante que se pudiera establecer una campaña JUGANDO. Para ello qué importante que se haga participar en el juego a los adolescentes de los últimos años de secundaria porque son los futuros conductores y los que van a manejar motos y bicicletas, estando en el medio del tráfico.
Hay programas de preguntas y respuestas para ganar viajes de estudio y se podría hacer uno, propuesto por el Estado, en algún medio televisivo (quizás apoyado con promoción radial )donde mediante el uso de imágenes con casos en los que se encontraría el peatón, el ciclista, el camionero o el automovilista, tuviera que dar la respuesta correcta de p.e. quién tiene el paso, cuántos metros antes tiene que frenar, qué distancia tiene que mantener con el coche de adelante y de qué depende, si va a doblar quién tiene prioridad, por qué hay lugares que tiene una señal con un prohibido detenerse diferente de otras, en qué lugar un camión no te ve cuando lo estás pasando, cuántas personas deben ir en un auto, los niños dónde deben ser colocados y de qué forma, los documentos que se deben llevar encima, las consecuencias de no tenerlos, etc. etc. y en todos los casos sustentada en un por qué. se podría hacer trabajar a los chicos en encontrar los semáforos que no dan paso al peatón, las calles o rutas rotas que por producir movimiento brusco pueden causar accidentes. Si todos los días se participara en ese concurso, causaría la motivación por saber, la inquietud por tener la respuesta, la visualización del problema. Si además en las escuelas se trabajara con las reglas de tránsito en ejercicios prácticos, con juegos virtuales. Si para rendir el exámen de tránsito tuvieran que manejar un auto o camión con simuladores de manejo complejizados.
Se sale tan mal preparado a la calle, rindiendo un examen de memoria, sin práctica, sin conciencia vial, que algo se tiene que hacer. Éste es mi granito de arena. Y el tuyo?.
Ahh saben que hay recaudaciones que realiza el Estado para hacer campañas de seguridad vial que no aplica para ese fin?
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:07 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: campaña de seguridad vial jugando, seguridad vial, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas
6 ene 2011
Quinoa: sobran políticos y faltan políticas.
La variedad más cotizada es la quinua real que sólo se produce en Bolivia en una región vecina a inmensos salares en el suroeste del país. La radiación solar que llega desde el mar blanco de sal y la tierra salitrosa hace que se produzca el cotizado grano que el gobierno boliviano busca patentar. Es más cara y su precio puede alcanzar a los 3.000 dólares la tonelada.
Muchos en Bolivia creen que la quinua puede transformar el empobrecido altiplano como sucedió con la soja. Los precios pagados en mercados europeos y estadounidenses por tonelada métrica de quinua son hasta cinco veces más que la soja .
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
2:13 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: quinoa, quinua, soja, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas
5 ene 2011
Delitos mensajeros
Ya los delincuentes no actúan a escondidas, "protagonizan" un delito, dejan un mensaje de impunidad, lo hacen "mediáticamente".
Estamos en presencia de un fenómeno nuevo, por lo menos hasta ahora.
La "seguridad" que nos brinda el Estado se ocupa de poner cámaras y los delincuentes se ocupan de actuar frente a las cámaras.
Lo vimos en el asalto a los camiones de caudales que vuelven para recoger un "bolso"inocente que permite visualizar totalmente sus características físicas y sus autos.
Lo observamos en el robo al Banco (oh casualidad!!) de la Provincia de Buenos Aires donde los ladrones salen a las 7 de la mañana, con la luz suficiente como para que las cámaras de un negocio tomen a los autores del robo y al auto que luego incendiarían. Si no lo hicieron a propósito, es inconcebible que la televisión muestre los videos no guardando el secreto del sumario. Es un error de interpretación sea cual fuera el fin de ese video.
Un detalle interesante es la paulatina difusión del número de cajas de valores violadas: no hubo un fiscal que reconociera el número de cajas?. Qué pasó dentro del Banco como para que el número variara?. Se abrieron más que las que abrieron los ladrones?. Alguien tendrá que rendir cuenta de esto.
De cualquier manera en el caso del robo a las cajas de seguridad, como siempre, se castiga al ahorro. No se lo protege. Se obliga a gastar lo que se tiene. Para invertir hay que saber y no toda la gente sabe o puede. Por supuesto que hay gente que gana mucho dinero en negro, pero, en general, la inseguridad jurídica y la inseguridad física hace que la gente recurra a esta forma de preservar sus ahorros. Después dicen que los argentinos tienen más dinero en el exterior que el total de la deuda externa, y por qué no?. Cómo es posible tener dinero en este país que de una u otra forma se queda con el provecho de tu trabajo?.
Para mí el mensaje final de este robo: si ganás algo, dáselo al Gobierno o llevalo lejos.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:18 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: cajas de seguridad, robo, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas
4 ene 2011
A los argentinos no nos cayó la ficha.
El 22 de setiembre del 2010 escribí sobre la posibilidad de que nos salvaran las langostas igual que a Belgrano y conté un hecho real parecido a un milagro:
Una situación totalmente desigual: Belgrano con soldados que habían sido derrotados en una batalla anterior, sin ánimo, armados sólo con lanzas, sin entrenamiento, frente a un ejército con legiones profesionales, que sabían mucho más de la guerra
cuando sucedió la providencial aparición, en plena batalla, de una enorme manga de langostas, que se abatieron sobre los pajonales confundió a los soldados realistas y oscureció la visión, acabando de descomponer el frente.
“Miles y miles de langostas les pegaban de frente a los españoles... Los paisanos más o menos sabían de qué se trataba, pero los extranjeros no entendían muy bien qué estaba ocurriendo…. Parecía una granizada de disparos en medio de una polvareda enceguecedora. Un apocalipsis de insectos, viento y agua misteriosa, porque también empezó a llover. Nuestros enemigos creían que éramos muchos más que ellos y que teníamos el apoyo de Belcebú. Muchos corrían de espanto hacia los bosques.”
La base del idealismo: el imprevisto.
Capaz que nos salvan las langostas…, dije,por qué no?. Y sucedió el milagro. Como si David estuviera luchando con Goliat y Goliat se muriera de un infarto. La consternación no lo hubiera dejado reaccionar y así nos pasa a los argentinos. Algo que no se puede festejar pero sí que permite recuperar fuerzas. Todavia no nos cayó la ficha.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:16 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: caer la ficha, David y Goliat, imprevisto, manga de langostas
3 ene 2011
Dakar: Argentina da la nota.
Como anfitriones siempre estamos dando la nota. Menos mal que la gente puede disfrutar la oportunidad. Comparto estas maravillosas fotos:
http://www.canchallena.com/1338243
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
2:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Argentina, combustible, Dakar, nafta, utopiasargentinas
2 ene 2011
Gobernados por dioses
Parece que lo que nos pasa ya nos pasó. Si hacemos el balance vemos que estamos ante la "profudización del modelo", del modelo que tuvimos: ´
1.- Anárquicos: a Menem le decían "pragmático" hacía lo que quería, como lo quería, cuando lo quería. Los Kirchner con sus ideas "revolucionarias" y su doble comando, siguieron atacando las instituciones desde todos los ángulos.
2º)Destructivos de valores, de la construcción de un país serio, de negociaciones sustentables en el tiempo, rompieron las bases de la convivencia de intereses. Uno destruyó a la clase media, a los ferrocarriles, instaló el "viva la Pepa", los otros consolidaron la destrucción de valores, polarizaron todo lo que tocaban, afianzaron el clientelismo hasta niveles increíbles, donde vale más ser piquetero, empleado público que conocer un oficio y buscar el desarrollo personal.
3º)Prostituyentes, tanto uno como los otros, por el manejo arbitrario del dinero público, destinándolo a quienes les rindieran pleitesía y de esa manera consolidar el poder. Ambos hicieron de los dineros del Estado y del Estado mismo, una propiedad privada.
4º) Corruptores, en ambos casos, por la falta de información pública de uso de los fondos públicos dieron a sus funcionarios las posibilidades de corromper y corromperse.
5º) Ambos magnánimos con el dinero ajeno ejercieron políticas de "iluminados", creyéndose los "elegidos" para gobernar, dilapidaron el dinero ahorrado por los argentinos en la sustentación del momento, sin importar el futuro. Han ahuyentado la inversión, con la inseguridad jurídica, que han extendido a lo largo de sus mandatos, donde nadie se pueden sentir seguros en un país de una gran inestabilidad en sus reglas.
6º) no combatieron la pobreza, la consolidaron, privilegiando la acumulación de la riqueza en pocas manos y haciendo del modelo una fábrica de pobres.
Muchas coincidencias, para no ser lo mismo.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
1:17 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Kirchner, Manes Marzano, Menem, Stella Maris Coniglio, utopias argentinas