Mostrando las entradas con la etiqueta inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta inflación. Mostrar todas las entradas

15 sept 2022

Cómo se dice "inflación argentina"?.


 Por la inflación ha surgido un nuevo emprendimiento: el de los copitos. Pronto vuelven los pirulines. Que se suman al de los cartoneros y recicladores. El país del futuro



9 ene 2020

Guardando los verdes...

Para los colorados no hay caja fuerte- Habrá que poner clave  a la heladera, vio a cuánto se fue la carne?. Se está poniendo espesa la cosa...Y todo en silencio...

6 jun 2019

Alguien tiene que aflojar...

Se podría seguir enumerando. Mucha plata queda en el camino. Los asalariados y las PYMES están ahogados. Una cuota de racionalidad. Parece la pirinola, todos comen. Tendría que ser TODOS PONEN. Achicarse. Degluten todo lo que entra.

15 mar 2019

La Odisea del pan negro. Un escándalo

Parece que algo hubiera saltado por el aire. Les cuento porque a lo mejor saben algo.
Ayer busco pan negro en rodajas, y en el supermercado que compro habitualmente no hay. Pero no solo no había pan negro en rodajas sino que no había ningún pan en rodajas de ninguna marca. Las góndolas vacías (hasta dije en voz alta: parece Venezuela).
Vuelvo a ir hoy nuevamente y me encuentro las góndolas cubiertas solo por pan lacteado en rodajas BLANCO, todos de la misma marca . Nada de pan negro.
Decido ir a otro Supermercado al que no voy nunca y me encuentro que lo que compraba a alrededor de digamos $80/90 costaba $ 160, ahí. Otra marca. Vaya uno a saber. Pero buscando encuentro uno a $60. Por el bajo costo lo tomo, pero saco foto del precio verificando que sea del mismo artículo. Intuición digamos,

Cuando llego a la caja, la chica marca y le pregunto el precio: NOVENTA Y SEIS CON 99/100 PESOS.
 Ya lo había marcado. Le digo: yo le saqué foto al precio y se lo muestro. Primero me intenta decir que no es el artículo que compré. Después reconoce que es el artículo. No los quiero cansar pero esta joven me trató de apurar como que se me iba a complicar la cosa, que pagara y después pidiera reintegro o que esperara, no sabía cuánto tiempo mientras seguía atendiendo. Conclusión pagué $60.
Pero vayamos al tema. DE $60 AUMENTARON A $ 96,99?. (Los 37 centavos es la donación que me propuso para pagar $61 y no darme vuelto (sic). Si no estaba actualizado el precio, lo mismo el aumento fue de más del 50% de un saque. Impresionante!! Ni el 5, ni el 10, el 50%.
Capaz que en mi supermercado habitual no les aceptaron esos aumentos.
Me hizo acordar a los últimos tiempos de Alfonsín cuando la bolsa de cemento llegó a valer $7 y después que subió Menem la bajaron a $4,50.
Qué viviremos hasta octubre?. Por favor controlen los precios de compra en la caja.

11 oct 2013

La sequía no es por la Niña!!!

 
                                              Es por la adulta!!! La madura y su "modelo" de calzas ajustadas!!!

21 jul 2013

Probaste esta yerba?

Porque la yerba de siempre AUMENTO EL 100% EN UN AÑO. Te acordás de la yerba mate a $13 el kilo?. Hoy  pagué $ 13 el medio kilo.
Adónde nos quieren llevar?. Esto no es inflación, es solamente precio más alto. Cuándo se van a dar cuenta que este hombre nos lleva a la hiper...????

30 jun 2013

La muerte no entiende nada!!

Disfrutar con tanta inflación cobrando $2.200?,,,Si están todos los viejos trabajando...

24 feb 2013

Cómo cebar un mate sin yerba?


No así no se puede!!: Se acuerdan cuánto costaba la yerba en mayo del año pasado? $ 13.-.
La misma yerba que compré a $ 13.- hoy DE OFERTA está a $ 20.-. Esto es oro en polvo. El 50% de aumento en 9 meses...Qué lo parió!!! diría Mendieta... Diría que sin yerba no se puede, pero como dice el tango: con yerba de ayer secándose al sol.

15 feb 2013

Carga tributaria argentina

IVA, Inflación, todo sin contemplar que se vende más en monto porque se tienen mayores costos y se pagan todos los impuestos con los mismos índices que se aplicaban cuando uno vendía $100 ( ahora para vender lo mismo se lo hace a $1000) y cada vez se puede consumir menos con lo que se gana.
Si uno pagaba el 21% sobre $100 (en un máximo de reducción de explicación)el Estado  recaudaba $ 21.- Ahora se pagan $210.- . Por su parte, las Ganancias dan un mayor número pero con la misma relación. En otra época se indexaban los valores, se actualizaban, ahora se depreda aplicando los índices a valores inflados, que no se corresponden con la realidad.
La inflación agobia por el mayor costo de lo que uno tiene que comprar y por los impuestos aplicados sobre valores que dan ganancias que no se corresponden con la realidad.

13 feb 2013

Creía que con la inflación iba a volar

Es una vieja caricatura que tenía guardada. Miren las metas... Viendo las consecuencias parece que la inflación no hace volar, ahorca. Ellos recaudan más pero si no explota ahorca. A la Señora le aconsejó lo mismo?. Por qué?.

12 feb 2013

Quo vadis Argentina y Venezuela...??

Lindo modelito de imitación!!! Quién habrá hecho la matriz?. A quién le conviene que estos países actúen así?. A los argentinos?. A los venezolanos?. No lo creo. Y entonces por qué administran así?.
Quo vadis?

30 ene 2013

Y si los corremos para el lado que disparan???

"Había en un psiquiátrico dos internos que decían ser Jesucristo. Lejos de discutir con ellos un terapeuta los reunió y les explico que, dado que Jesucristo hay uno solo, alguno de los dos estaba mintiendo pero que él no se sentía con la idoneidad necesaria para determinar quién era el falso y quién el verdadero profeta. Los dejó solos con la consigna de que llegaran a un acuerdo al respecto. Al poco tiempo uno de los dos, algo avergonzado (según relatan), se acercó al médico y reconoció no ser quien anteriormente había dicho que era. La mitad del problema estaba resuelto. Dispuesto a finiquitar el asunto el terapeuta se dirigió -munido de maderas, herramientas y accesorios- donde se encontraba el identificado profeta para proceder a su crucifixión. Le tomó las medidas y comenzó a fabricar la cruz. Luego de la sorpresa inicial el paciente salió corriendo a pedir ayuda porque había entrado un loco que se pensaba que él era Jesucristo y buscaba crucificarlo…” Paul Watzlawick

Linda forma de resolver el conflicto, no?. Correrlos para donde disparan... Me gustó. Esto es más profundo de lo que muestra...Qué pasa si seguís hasta el extremo lo que te quieren mostrar como cierto ...y es una locura!!!
La inflación no existe, paguemos impuestos descontando los aumentos... Una primera medida, después seguimos, sí?.

28 ene 2013

Y lo sigue intentando....

Finalizado 2012, la inflación en la Argentina es sólo superada por un país en el mundo: Sudán
Si la única verdad es la realidad, la realidad contra la que se está luchando es la tergiversación de los índices como política de Estado, o mejor, de Gobierno. Todo lo que hacen está planteado así: rompen las reglas, consiguen más dinero por inflación, realizan más quitas a lo que tienen que pagar, compran el dólar barato con una mayor recaudación. Inflan todo y así se sostienen. Son los Picasso de la economía, nuevas formas, nuevos colores. No ven que les enseñan al mundo?. Vivir con lo nuestro, gastar lo ahorrado, consumir las reservas energéticas, pero eso sí: mantener la ilusión. Lo que pasa que algunos hemos visto esta película y nos agarra el deja vu, vió?. Nos duele el estómago. Pero ellos la pasan lindo... Y quién piensa en algo genuino si con la fantasía se puede vivir???

28 jul 2011

Cómo gobernar con recursos "genuinos"?

1994 Menem implementa el sistema privado de jubilaciones tras los tremendos abusos y las flagrantes injusticias que se cometieron durante años con los jubilados y pensionados que condujo al sistema de seguridad social de reparto a un desprestigio prácticamente irrecuperable, presentándolo como la gran solución.
En 1999, a 5 años de la implementación del sistema, de las 26AFJP iniciales sólo quedaban 14, con 7,2 millones de afiliados, 3,5 millones de aportantes y administrando más de $ 12.500 millones.
1er. saqueo:
En 2001, el entonces ministro de Economía de Fernando de la Rúa, Domingo Cavallo, para tapar un agujero fiscal les pidió a las principales empresas -entre las que se encontraban las AFJP- que suscribieran un bono patriótico, obligándolas a comprar Letras del Tesoro por $ 500 millones. Después Cavallo les ofreció convertirlas en préstamos garantizados, pero sólo aceptó la AFJP del Banco Nación, y así terminó evitando el default. Las demás se quedaron con bonos
2do. saqueo:
Los bonos entraron en la cesación de pagos declarada por el presidente Adolfo Rodríguez Saá en diciembre del 2001.
Cómo habrán arreglado con la pesificación asimétrica de Duhalde?. Será por eso que se entregaron tan calladitas?.
3er. saqueo:
Con el canje de deuda de 2005, de Néstor Kirchner las AFJP perdieron un tercio de los ahorros, medidos en dólares.
4to. y último acto:
En el 2007 en el gobierno de Cristina Kirchner existían 11 AFJP, con más de 11 millones de afiliados y se les ofrece la opción de volver al Estado.
Como un gran porcentaje no vuelve al Estado,en el 2008 se nacionalizan las AFJPs y pasan a ser administrados por la ANSeS alrededor de 40.000 millones de dólares.

Si las reservas del Banco Central estaban en 50.000 millones de dólares y el gobierno recibe tanto dinero de las AFJPs. más el que empieza a recibir a partir de ese momento de los aportes de empleados y empleadores,complementado con un impuesto que surge en el 2003 en el gobierno de Duhalde (10% que luego pasa a ser el 35%) de las retenciones al campo con precios record, más el impuesto al cheque (que a Lula se lo sacó el Congreso a pesar de su resistencia y no murió en el intento)y el impuesto a la inflación que pagamos todos, la verdad es que se comprende el éxito de gestión, así cualquiera.
Y se comprende la inseguridad jurídica en la No República Argentina. Pobre Patria mía!!!

3 mar 2011

Biocombustible: alza en el precio de los alimentos

Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe
CEPAL/FAO/IICA.En un Boletín de edición conjunta, muy pormenorizado, observan que durante el 2do.semestre del 2010 volvieron a encenderse las luces de alerta en la comunidad internacional ante el aumento en el precio de los alimentos. Los principales índices de precios de alimentos calculados por organizaciones internacionales se incrementaron entre junio y diciembre de 2010 en alrededor de 30% (términos nominales), cerrando el año en niveles similares a los alcanzados durante el clímax del alza de precios del 1er.semestre de 2008. La tendencia continuó durante enero de 2011, con un incremento del 3,4% en el índice de precios de alimentos de FAO.
Una pregunta válida en ese contexto es si han cambiado en los últimos 10 o 15 años los factores que contribuyen a la relativa volatilidad de los mercados agrícolas, si han surgido nuevas fuerzas o si se han reforzado algunas de las especificidades estructurales que hacen los precios particularmente volátiles en esos mercados. En lo que atañe a los países de América Latina, ¿cómo actúan específicamente esas fuerzas?,¿qué se puede esperar de su comportamiento en los años venideros?(presentan todo un informe documentado y con cuadros comparativos extensos e interesantes)
Se puede leer: Si comparamos los elementos presentes en la crisis alimentaria del 2007-2008 con la de los años 1970, hallamos algunas similitudes, como la depreciación del dólar, el aumento del precio del petróleo, presiones inflacionarias generalizadas y alteraciones climáticas que afectaron la producción mundial de cereales. Sin embargo, desde hace algunos años han surgido nuevos elementos como la “financierización” de los mercados de bienes básicos y la producción de biocombustibles que aportan complejidad al actual escenario.
Me detengo en el tema del biocombustibles porque es un tema que ya he tratado (7.6.2010)y sostengo y acá me brindan nuevos datos de sustentación:
“Un controversial estudio de Mitchell (2008) concluyó que la producción de biocombustibles en EEUU y Europa explicó entre 70% y 75% del alza del precio de los alimentos en 2007-2008, producto de una reducción de la disponibilidad internacional de granos, cambios en los usos del suelo, aumento de la actividad especulativa y una restricción a las exportaciones. El restante 25% a 30% del incremento en los precios se explicaba por los altos precios de la energía y la debilidad del dólar.
Termino agregando un dato importante en lo que respecta ala“financierización” :
“El volumen de opciones en cereales y oleaginosas transadas electrónicamente en el CME se cuadruplicó entre diciembre 2009 y diciembre 2010 (CME Group,2011).
No dejen de leer el informe. Tema cambios climáticos, intervención de los estados, tema retenciones, etc. Gráficos comparativos.
http://www.rlc.fao.org/es/politicas/pdf/boletines/bol01.pdf

18 oct 2010

Y a quién no lo emociona verlos crecer?


Como dice Manolito, si ahí nomás en el 2002, cuando nos metieron la mano en el bolsillo, con total impudicia e impunidad, los mostraron chiquitos y nos fue emocionando verlos crecer y más a partir de fines del año pasado, donde volvieron a triturar los ingresos y a exprimir los salarios, principalmente en alimentos, volvieron a entrar grandecitos y con prepotencia... Hay perdón, me apasioné y me olvidé que estaba hablando de los precios que vimos crecer desde chiquitos..., ellos son inocentes y emocionan...

12 abr 2010

Quién busca solucionar el problema de la pobreza?

Cuando escucho la disputa sobre la variación de la pobreza en nuestro país,basádose muchas veces en relación a la inflación, me pregunto,qué es ser pobre en Argentina?. Porque si la pobreza se mide en si puede comer más o menos en un mes, aunque sigan viviendo en la misma casa de lata, sin agua corriente, sin baños, y en muchos casos de limosnas (privadas o estatales), no hay variación de pobres en ningún índice, el pobre es pobre aunque coma. En qué consisten los índices que varían?. Qué se ha hecho o se está haciendo para que el pobre deje de ser pobre?. Hay salidas, hay
muchas salidas, lo que falta es un cambio cultural donde la caridad se vuelva solidaridad y donde las promesas se vuelvan hechos constructivos.
Para eso hace falta poner el cuerpo, el cuerpo social, y la voluntad política de dejar de sostenerse en el voto del pobre. En la Edad Media el pobre servía para tener a quien darle una limosna y así ganar el Reino de los Cielos, hoy sirve para sustentar un sistema político cruel porque los mantienen como animales para su propia conveniencia.
La Iglesia intentó emitir una propuesta.Los argentinos nos debemos a una necesidad y mucha urgencia de no permitir más las chicanas políticas baratas cuando hay asuntos trascendentes que atender. No importa quién se ocupe sino de empezar algún día y dejando la hipocresía de lado. Tenemos dirigentes, burócratas, políticos de baja calaña, envidiosos, mezquinos y arrogantes que son verdaderas máquinas de impedir en lo trascendente, en lo cultural, en la proyección de un futuro sustentable y constructivo. La mediocridad ha ocupado el lugar de la inteligencia y de la solidaridad.

24 ene 2010

La cabeza de Redrado cae sola?



Si estos datos son ciertos varios no han cumplido con sus deberes de funcionarios públicos y tendríamos que estar muy preocupados que los que queden no sigan haciendo lo mismo.
Leyendo los diarios se encuentran estudios varios que nos ilustran el accionar de este gobierno:

1) Inflación real
A casi tres años del comienzo de la intervención, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) lleva ignorados más de 50 puntos de inflación, que han tenido fuertes repercusiones en diversas áreas de la economía, como el cálculo de la pobreza, el pago de la deuda y la formación de precios en las empresas.
La propia Bevacqua, por medio de su consultora Buenos Aires City, estimó una inflación acumulada del 77,5% en esos tres años. "Pero el aumento más importante es en el rubro alimentos y bebidas, con lo cual tiene mayor impacto en el poder adquisitivo de las franjas más pobres", explicó la ex directora del IPC. Oliver Galak LA NACION

2) Implicancia de los subsidios:
Para el economista de Prefinex, la medida de aplicación de subsidios fue “buena y acertada” en el contexto de crisis económica en la que estaba inmerso el país en 2002, con un 50% de pobreza y 20% de desempleo. En 2009, las subvenciones alcanzaron los $35.000 millones.“Pasó el tiempo, y así como Carlos Menem tuvo problemas para salir de la convertibilidad, este Gobierno posee problemas para salir de la convertibilidad de tarifas. Jorgelina do Rosario El Cronista Comercial 22.1.10

3) Necesidad de financiar el déficit:
Otras formas de financiar el déficit: aumentar el ritmo de emisión de dinero para poder sostener el creciente nivel de gasto. O echar mano de parte de la liquidez bancaria para colocarles compulsivamente a las entidades un bono del Banco Central o aplicarles un encaje remunerado.
La gran tentación es por los llamados "dólares sin aplicación". Las entidades tienen depósitos en moneda norteamericana que no pueden prestar a quienes no tienen ingresos en moneda extranjera. Por ello permanecen inmovilizados, rindiendo muy poco interés a sus titulares y aumentando el pasivo de las entidades. Esas herramientas conllevan el riesgo de la inflación y el retorno de la fuga de capitales.
El Gobierno, enceguecido, no hace más que porfiar y empeorar los problemas que su propia torpeza generó. Desde hace más de dos años, recibe todos los indicios de que su política fiscal se ha retornado insostenible, pero no atina siquiera a hacerle mínimas correcciones.Jorge Oviedo La Nación 22.1.10

Corrupción generalizada
Periodista:Ahora bien, si no se paga la deuda con reservas, será con fondos del Presupuesto.
Carrió:–Kirchner estaba haciendo caja. Por un lado, asignaba fondos de las reservas para pagar y, por el otro, se quedaba con la plata del Presupuesto. Era un negocio redondo para Boudou y los bancos. El propio Gobierno le reconoció a la Corte que el problema del déficit fiscal es grave. Pero si para cubrir el déficit disponemos de las reservas, ponemos en juego la base monetaria, se genera inflación y terminan perdiendo los trabajadores y los pobres. Por eso también hay irresponsabilidad en sectores de la centroizquierda que dicen: hagamos fondos de desarrollo.
Periodista–Pero si hay déficit y no se puede sacar plata de otro lado, sólo queda el ajuste.
Carrió:–No. Si evitaran la corrupción generalizada, sería un acto de decencia y un ajuste extraordinario. Que dejen de robar, se ahorran el 40 por ciento.
–No es verosímil que el 40% del Presupuesto sea corrupción.
Por supuesto. Y en obras públicas, más. Son ladrones. Es el Gobierno que más ha robado en la historia argentina.
–http://www.criticadigital.com/impresa/index.php?secc=nota&nid=37401


Responsabilidad del Gobierno y de Redrado
El presidente del Banco Central fue partícipe necesario de los principales vicios económicos del Gobierno: la alta inflación y la adulteración de las estadísticas para ocultarla. Carlos Pagni.La Nación 22.1.10

A lo mejor la inflación, los subsidios, el déficit son ficcionales... Tengo la sensación que no. Tiene que ser arduo el trabajo de la oposición para encaminar tanto desorden. No les parece?.