Hoy tienen que unirse todos los corazones por la PAZ en el mundo!!
Y la PAZ NO ES UNA ILUSIÓN, la PAZ NO ES UNA UTOPÍA, se defiende o se pierde.
"Reír nos hizo invencibles. No como los que siempre ganan, sino como aquellos que no se rinden”. Frida Kahlo
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
10:39 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: paz, Qué canten los niños!!
Quizás lo mío sea una utopía, pero uno más uno es dos, más uno, tres y sumando llegaremos a ser más.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Charles Chaplin, el dictador, María Montessori, paz, solidario
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Escuela alemana, guerra, Imagine, Jens Illemann, John Lennon, paz, Ucrania, video
Si el honor ha significado una cosa y ahora significa otra cosa, algo nos pasó, lógicamente. "Palabra de argentino" era una palabra de honor. Pero ahora todo lo contrario y descaradamente. El que miente descaradamente supone que no causa consecuencias inmediatas. Vemos a diario personas públicas involucradas en actos de corrupción,que se atreven a darnos órdenes, sin que se les caiga la cara de vergüenza. Lo peor es LA TOLERANCIA del pueblo. Para eso el pueblo tampoco debe tener ese valor como importante. Da lo mismo que no tengan palabra.
El debate estaría dado en si los valores siguen teniendo la validez y la importancia que tenían antes o si lo sucedido estos años corrompió de una manera a la sociedad, que produjo que los valores dejasen de ser lo que eran, para adquirir un nuevo significado. En ese nuevo significado alguien estará trabajando para relativizar el sustento moral de una sociedad para poder seguir impunemente en acciones delictivas?. Antes se decía "algo habrán hecho" por eso se tenía derechos de matarlos, ahora se dice "capaz no fue cierto" o peor aún "era necesario, o qué importancia tiene?, o Macri hizo esto otro" relativizando de esa manera la acción delictiva que estuvo a ojos vista. O cuando mienten exprofeso. . NADA PUEDEN HACER SIN CONSENSO, y la tolerancia de la pérdida de la palabra nos embarra a todos.
Me gustó ilustrar con algo así porque es lo que se ve habitualmente, se pone el punto en una idea fija sin observar otras que están alrededor que pueden ser más graves que lo que se defiende- No me meto con el tema feminismo ni machismo, sino con el hecho de la MIRADA del tema y las consecuencia de ello: LA PARCIALIDAD. Si miramos que el cuento es machista porque un hombre la rescata no vemos lo que le estaban haciendo la madrastra y sus hermanastras a Cenicienta. Lindo ejemplo, para reflexionar, no es cierto?. Se afirma una cosa y se relativiza otra que puede ser peor.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: feminismo, honestidad, justicia, paz, valores
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:08 a.m.
0
comentarios
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Juan Santiago Bouchon, Museo polifacético Rocsen, paz, turismo Argentina, turismo argentino
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: decisiones, paz
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: paz
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:32 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: cultura de Paz, Hebe de Bonafini, no utopía, odio, paz, Stella Maris Coniglio, video
Entrevista realizada por: VÍCTOR-M. AMELA a: MOUSSA AG ASSARID
No sé mi edad: ¡nací en el desierto del Sahara, sin papeles...!Nací en un campamento nómada tuareg entre Tombuctú y Gao, al norte de Mali.He sido pastor de los camellos, cabras, corderos y vacas de mi padre...Hoy estudio Gestión en la Universidad Montpellier- 1.
Estoy soltero... Defiendo a los pastores tuareg. Soy musulmán, sin fanatismo
V.AMELA- ¡Qué turbante tan hermoso...!
MOUSSA - Es una fina tela de algodón: permite tapar la cara en el desierto cuando se levanta arena, y a la vez seguir viendo y respirando a su través.
- Es de un azul bellísimo....
- A los tuareg nos llamaban los hombres azules por esto: la tela destiñe algo y nuestra piel toma tintes azulados... El azul, para los tuareg, es el color del mundo.
Es el color dominante: el del cielo, el techo de nuestra casa.
- ¿Quiénes son los tuareg?
- Tuareg significa abandonados, porque somos un viejo pueblo nómada del desierto, solitario, orgulloso: señores del desierto, nos llaman. Nuestra etnia es la amazigh (bereber), y nuestro alfabeto, el tifinagh.
- Unos tres millones, y la mayoría todavía nómadas. Pero la población decrece ... "¡Hace falta que un pueblo desaparezca para que sepamos que
existía!", denunciaba una vez un sabio: yo lucho por preservar este pueblo.
- Pastoreamos rebaños de camellos, cabras, corderos, vacas y asnos en un reino de infinito y de silencio...
- ¿De verdad tan silencioso es el desierto?
- Si estás a solas en aquel silencio, oyes el latido de tu propio corazón. No hay mejor lugar para hallarse a uno mismo.
¿Qué recuerdos de su niñez en el desierto conserva con mayor nitidez?
- Me despierto con el sol. Ahí están las cabras de mi padre. Ellas nos dan leche y carne, nosotros las llevamos a donde hay agua y hierba... Así hizo mi bisabuelo, y mi abuelo, y mi padre... Y yo. ¡No había otra cosa en el mundo más que eso, y yo era muy feliz en él!
- ¿Sí? No parece muy estimulante. ..
-Mucho. A los siete años ya te dejan alejarte del campamento, para lo que te enseñan las cosas importantes: a olisquear el aire, escuchar,aguzar la vista, orientarte por el sol y las estrellas... Y a dejarte llevar por el camello, si te pierdes: te llevará a donde hay agua.
- Saber eso es valioso, sin duda...
- Allí todo es simple y profundo. Hay muy pocas cosas, ¡y cada una tiene enorme valor!
- Entonces este mundo y aquél son muy diferentes, ¿no?
- Allí, cada pequeña cosa proporciona felicidad. Cada roce es valioso.¡Sentimos una enorme alegría por el simple hecho de tocarnos, de estar juntos! Allí nadie sueña con llegar a ser, ¡porque cada uno ya es!
- ¿Qué es lo que más le chocó en su primer viaje a Europa?
- Vi correr a la gente por el aeropuerto.. . ¡En el desierto sólo se corre si viene una tormenta de arena! Me asusté, claro....
- Sólo iban a buscar las maletas, ja, ja.....
- Sí, era eso. También vi carteles de chicas desnudas: ¿por qué esa falta de respeto hacia la mujer?, me pregunté..... Después, en el hotel Ibis, vi el primer grifo de mi vida: vi correr el agua... y sentí ganas de llorar..
- Qué abundancia, qué derroche, ¿no?
- ¡Todos los días de mi vida habían consistido en buscar agua! Cuando veo las fuentes de adorno aquí y allá, aún sigo sintiendo dentro un dolor tan inmenso...
- ¿Tanto como eso?
- Sí. A principios de los 90 hubo una gran sequía, murieron los animales, caímos enfermos... Yo tendría unos doce años, y mi madre murió... ¡Ella lo era todo para mí! Me contaba historias y me enseñó a contarlas bien. Me enseñó a ser yo mismo.
- ¿Qué pasó con su familia?
- Convencí a mi padre de que me dejase ir a la escuela. Casi cada día yo caminaba quince kilómetros. Hasta que el maestro me dejó una cama para dormir, y una señora me daba de comer al pasar ante su casa... Entendí: mi madre estaba ayudándome...
- ¿De dónde salió esa pasión por la escuela?
- De que un par de años antes había pasado por el campamento el rally París-Dakar, y a una periodista se le cayó un libro de la mochila. Lo recogí y se lo di.. Me lo regaló y me habló de aquel libro: El Principito. Y yo me prometí que un día sería capaz de leerlo... - Y lo logró.
- Sí. Y así fue como logré una beca para estudiar en Francia.
- ¡Un tuareg en la universidad. ...!
- Ah, lo que más añoro aquí es la leche de camella... Y el fuego de leña. Y caminar descalzo sobre la arena cálida. Y las estrellas: allí las miramos cada noche, y cada estrella es distinta de otra, como es distinta cada cabra... Aquí, por la noche, miráis la tele.
- Sí... ¿Qué es lo que peor le parece de aquí?
- Tenéis de todo, pero no os basta. Os quejáis. ¡En Francia se pasan la vida quejándose! Os encadenáis de por vida a un banco, y hay ansia de poseer, frenesí, prisa... En el desierto no hay atascos, ¿y sabe por qué? ¡Porque allí nadie quiere adelantar a nadie!- Reláteme un momento de felicidad intensa en su lejano desierto.
- Es cada día, dos horas antes de la puesta del sol: baja el calor, y el frío no ha llegado, y hombres y animales regresan lentamente al campamento y sus perfiles se recortan en un cielo rosa, azul, rojo, amarillo, verde...
- Fascinante, desde luego...
- Es un momento mágico... Entramos todos en la tienda y hervimos té. Sentados, en silencio, escuchamos el hervor... La calma nos invade a todos: los latidos del corazón se acompasan al pot-pot del hervor...
- Qué paz...
- Aquí tenéis reloj, allí tenemos tiempo.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
5:29 p.m.
0
comentarios
Una cultura de paz es un conjunto de valores,actitudes,tradiciones,
comportamientos y estilos de vida basados en:
a) El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo y la cooperación;
d) El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos,el respeto y el entendimiento mutuo;
f) El respeto y la promoción del derecho al desarrollo;
h) El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información;
i) La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad,cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad;
Los gobiernos tienen una función primordial en la promoción y el fortalecimiento de una cultura de paz. La sociedad civil ha de comprometerse plenamente en el desarrollo total de una cultura de paz. El papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuye a promover una cultura de paz.
Qué esta Declaración sobre una Cultura de Paz de la UNESCO, de la que extraje los puntos que me preocupan porque siento que en nuestro país algo se está violentando, nos brinden pautas para volver a la Paz, único lugar desde donde vamos a poder construir un país sano, vigoroso, activo, que nos contenga a todos.
La incertidumbre es un terreno muy fértil para la inquietud,la agresión, la desesperación.
La paz es un derecho humano y es el máximo valor que tenemos que defender.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:02 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: campo, cultura de Paz, diálogo, paz, UNESCO
Lo que está haciendo el gobierno con la gente del campo es una provocación.
Tratan la ley que constitucionalmente establece que es el Congreso el que debe establecer los aranceles aduaneros y hacen que el Congreso, transgrediendo el artículo 29 de la Constitución, le delegue funciones que les son propias, al Poder Ejecutivo y , a su vez, muestran que una ley, aunque pueda salir aprobada por unanimidad, beneficiando a los perjudicados por la sequía, es vetada por la presidenta.
No aceptemos el desafío. Sería ir al juego de ellos.
El cartel que sostiene el paisano tiene las palabras claves: ESPERANZA, DIGNIDAD y PAZ. Defendámoslas a ultranza.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:18 a.m.
0
comentarios
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-121085-2009-03-07.html
Resumen de lo publicado:
Quisiera aportar algo para el diálogo y la convivencia en PAZ de los argentinos..
Me llama la atención que la carta de Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, esté tan cargada de incomprensión y conteste con tanta fuerza una demanda de seguridad, de no violencia, de no a la droga por parte de Susana Giménez (a pesar de la violencia en las palabras de ella). De él se espera otra cosa .
Salvando la distancia intelectual que tengo con Adolfo Pérez Esquivel cuya trayectoria es indiscutida, comparto varios puntos:
1) “La historia argentina está marcada por la tragedia, muertes, dolor y a la vez por luchas caminar en el hacer democrático, en el derecho e igualdad para todos.” No queremos más violencia. 2)”Hay muchos factores sociales, psicológicos y económicos, pero uno de ellos son los medios de comunicación. Basta ver las películas que emiten los canales televisivos.. cargadas de violencia, sexo y drogas. Ese es el “alimento” que los medios de comunicación dan al pueblo, imponiendo la dominación cultural y la violencia.” En un todo de acuerdo. La televisión diseminó la cultura de la violencia por el mundo. Tiene que haber autorregulación y compromiso social de parte de los medios...4) “Cuando se cometen asesinatos, asaltos, robos, etc., son delitos que deben ser sancionados de acuerdo con las leyes vigentes. La legislación y leyes nacionales son buenas, los jueces deben aplicarlas correctamente y en tiempo. Lamentablemente hay veces que esto no sucede. Hay que mejorar y fortalecer al Poder Judicial y reclamar nombramientos de magistrados idóneos y con coraje”.
Me parece que la seguridad también pasa por poner más policía comprometida y también con coraje. Pasa, como bien dice, por superar la violencia estructural y social, con políticas de prevención y educación para el futuro, pero el problema de hoy son los que ya están contaminados y deben tener una sanción y un trabajo de contención y reeducación para la convivencia pacífica. Espacios físicos para trabajar con ellos.
Repito, comparto lo que dijo: jueces “idóneos y con coraje” pero también tiene que haber la voluntad política para combatir el delito y el tráfico de drogas y eso es lo que está pidiendo el pueblo. Políticos "idóneos, éticos y con coraje".
De la represión se pasó al "dejar hacer, dejar pasar".
Ni una cosa ni la otra. Todos tenemos que asumir responsabilidades y apoyar las medidas de seguridad y educación, pero el Estado en todos sus estamentos se tiene que hacer cargo.
De cualquier manera, uno y otro está luchando por lo mismo, recuérdenlo: LA PAZ.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
10:18 p.m.
1 comentarios
Etiquetas: paz, Pérez Esquivel, Susana Giménez
Rescato este texto que aunque tiene unos años, en este preciso momento vale la pena recordar: Cuando yo era un niño, dice el Dr. Mari...
"En cuanto alguien comprende que obedecer leyes injustas es contrario a su dignidad de hombre, ninguna tiranía puede dominarle." M. Gandhi
“.
Bernard Shaw : “Hay quienes observan la realidad tal cual es y se preguntan ¿por qué?; y hay quienes la observan como jamás ha sido y se preguntan ¿por qué no?”
"Sólo quienes sean capaces de sostener la utopía serán aptos para el combate decisivo, el de recuperar cuanto de humanidad hayamos perdido". Ernesto Sábato
"No será el miedo a la locura lo que nos obligue a bajar la bandera de la imaginación" A. Breton"Hay que darle un significado a la desgracia. Si no lo entiendo, no puedo reaccionar y estoy sometido al malestar. Si mi mundo vuelve a ser coherente, si le doy un sentido, tengo una estrategia para volver a vivir." Boris Cyrulnik (psiquiatra)
"La única condición necesaria y suficiente para que el mal triunfe sobre el bien, es que el hombre de bien no haga nada"
“Había una vez un sabio que solía ir a la playa a escribir. Tenía la costumbre de caminar por la playa antes de comenzar su trabajo.
Un día, mientras caminaba junto al mar, observó una figura humana que se movía como un bailarín. Se sonrió al pensar en alguien bailando para saludar el día.
Apresuró el paso, se acercó y vio que se trataba de un joven y que el joven no bailaba sino que se agachaba para recoger algo y suavemente lanzarlo al mar.
A medida que se acercaba saludó:
- "Buen día, ¿Que está haciendo?" -
El joven hizo una pausa, se dio vuelta y respondió
- "Arrojo estrellas de mar al océano". -
- "Supongo que debería preguntar ¿Por qué arrojas estrellas de mar al océano?" -, dijo el sabio
El joven respondió:
- "Hay sol y la marea está bajando, si no las arrojo al mar morirán". -
- "Pero joven, replicó el sabio, no se da cuenta que hay cientos de kilómetros de playa y miles de estrellas de mar, ¿realmente piensa que su esfuerzo tiene sentido?" -
El joven escuchó respetuosamente, luego se agachó, recogió otra estrella de mar, la arrojó al agua y luego le dijo:
- "Para aquella tuvo sentido".
La respuesta sorprendió al hombre. Se sintió molesto, no supo que contestar y regreso a su cabaña a escribir.
Durante todo el día, mientras escribía, la imagen de aquel joven lo perseguía. Intentó ignorarlo pero no pudo.
Finalmente al caer la tarde se dio cuenta que a él el científico, a él el sabio se le había escapado la naturaleza esencial de la acción del joven.
Él había elegido no ser un mero observador en el Universo y dejar que pasara ante sus ojos.
Había decidido participar activamente y dejar su huella en él.
Se sintió avergonzado y esa noche se fue a dormir preocupado.
A la mañana siguiente se levantó sabiendo que debía hacer algo. Se vistió, fue a la playa, encontró al joven y pasó el resto de la mañana arrojando estrellas de mar al océano.
La acción del joven refleja algo especial en cada uno de nosotros y si como ese joven descubrimos ese don lograremos definir nuestro destino."
Comencemos a devolver al mar una estrella