Mostrando las entradas con la etiqueta comentarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta comentarios. Mostrar todas las entradas

25 oct 2016

El drama de los blogueros carenciados...

Pescaste la indirecta???. No comentar sobre mí, sino sobre lo que según Estela Lucero hace pensar, reír, reflexionar. Gracias Estela, sos de fierro, digo de Newells...

30 may 2014

Un país abierto y un país cerrado

Cuando estudiamos el desarrollo de la Provincia de Santa Fé y vimos cómo se ponía en movimiento ese "desierto fértil" donde los inmigrantes que vinieron sólo encontraban pasto. Ni un árbol. Todo desértico. Y a  partir de allí se fue construyendo, con trabajo, con ingenio, con sacrificio, con penurias una Provincia pujante, que a los pocos años estaba inserta en el mundo como productora de alimentos. Con un ferrocarril que en su evolución formaba un pueblo en cada estación que daba trabajo a carpinteros, vidrieros, herreros, albañiles. Y así CRECIA la Argentina. Con la ayuda de capitales de todo el mundo. Capitales carroñeros y capitales constructivos, que aportaban al desarrollo de ese "desierto fértil" que era nuestra querida Argentina.
Luego vinieron los tiempos de saqueo, en los que fueron cerrando lo abierto, sin consideración, sin reinserción de la mano de obra que se iba desocupando. Rosario era un centro metalúrgico importante, en cada uno de los galpones encontramos gimnasios, centro de paddle, centros culturales. NADIE hizo nada para aprovechar esas instalaciones que hoy saldrían fortunas hacerlas.
Se produjeron los cambios de cultivo de los del tipo de recolección manual como el algodón, los porotos, las cañas de azúcar  por la soja e iban quedando comunidades enteras sin trabajo, sin alternativas.
 Donde "trenes que paran, trenes que cierran" fueron dejando pueblos fantasmas, sin trabajo y sin conexión, con una gran migración hacia los costados de las grandes ciudades, en búsqueda de changas, viviendo en chozas inhumanas, formando las "favelas argentinas" o villas miserias. Recuerdo, hará unos 25 años un amigo pasó a buscarnos y nos llevó a una "excursión" por la Circunvalación de Rosario para que viéramos cómo estábamos rodeados de villas. Los asentamientos eran incalculables.
 Por otra parte, cada crisis que tuvimos expulsó a miles de inteligencias argentinas que tenían inteligencia emocional como para poder  buscar su camino fuera del país: en química, en computación, en odontología, en oficios de todas clases. NADIE hizo nada para contenerlos y que aportaran su inteligencia para salir adelante. A alguien le conviene un país achatado, venido a menos. Éste no es un proyecto de estos delincuentes solamente.
 NADIE se sentó en una mesa con un mapa encima de ella para decir: y acá qué hacemos?. Qué producimos?. Y si devolvemos el tren?.  Y si ponemos fábricas que procesen lo que se produce en cada zona para exportar?: chanchos, frutas, harinas, algodones. Y si tomamos la información de la demanda que hay en el mundo que requiera mano de obra?. Y si hacemos proyecto, NO FARAONICOS, como los de Schoklender, sino organizados, en cada pueblo, con producción rural o industrial?. Y si nos fijamos qué energía renovable se puede desarrollar según las geografías que tenemos (eólica, solar, biogás). El turismo temático de un país de inmigrantes?. Investigación por zonas como hicieron los jesuitas?.
No, ellos se ponen con un mapa arriba de una mesa cuando tienen que contar quiénes tienen los votos para negociar. Y siguen en la economía de especulación y lavado de dinero,Hay un país abierto y un país cerrado. Eligieron el cerrado y en eso están todos. La economía se mira en el valor del dólar, en los créditos internacionales, en la inflación, NADIE la mira en una APERTURA Y UN CRECIMIENTO basado en el trabajo y la inteligencia.

29 may 2014

La sociedad flautista

Antes se hablaba de la patria financiera, de la patria sindical, de la patria contratista. Ahora nos encontramos con la patria narco y la patria del juego con "clientes" cautivos por adicción,  que manejan mucho dinero. 
En el 2003 éramos un pueblo empobrecido y no encontraron nada mejor que negociar con narcos, por un lado, y convertir a una sociedad en adictas al consumo, por el consumo mismo, para activar el mercado interno y producir el dinero que saciara sus ansias de poder. Lo decía Kirchner, para gobernar se necesita tener plata, ELLOS.
Un país chico (de escasa población en relación a su territorio y a su potencial), ahorrativo, conservador, sin grandes deseos de consumo convertido en consumidores de zapatillas, celulares, televisores y cuatro por cuatro con el sólo objetivo de SER POR TENER. Destruyeron el ahorro como filosofía de vida. Antes era "ahorras luego compras". Ellos instituyeron "primero consume y después pagas", luego verás cómo tapas los agujeros.Y SI NO LO PUEDO COMPRAR LO ROBO. La ley los cubre y los justifica (garantistas).
 Desatendieron los fundamentos morales de la sociedad, instalando 
LA PREPOTENCIA,  EL DERECHO PORQUE SÍ,  LA IGUALDAD SIN EQUIDAD, 
EL AMEDRENTAMIENTO. 

Lo peor de todo no es el dinero que nos robaron sino cómo lo hicieron y qué nos dejarán a cambio.  Pagaremos muy caro el que nos convirtieran en un país tomado por bandas delictivas.  Una ilusión que nos convirtió en adictos. Una sociedad de consumo insaciable y adicta para mantener su sistema corrupto.
 El delito enraizados en un tejido dentro de la sociedad. Será posible luchar contra ellos?. 
Pueden haber hecho tanto mal para irse lo más campantes y dejarnos en paz?.

1 jul 2012

Como el canto del ruiseñor...

Quiero agradecer a quien me hizo llegar la noticia que había conocido a alguien que siempre contaba que había trabajado de extra en la película "Juan Moreira" (que comentamos ayer) con tan solo 11 años,y que había cobrado $100, algo que la familia poco le creía porque era difícil de comprobar. Lo de la película fue verdad.
Otro amigo me contó que mi tocayo (Coelho=Coniglio=conejo) publica todos los días a la misma hora que Utopías un mini cuento en http://g1.globo.com/platb/paulocoelho/. Ja
Y vamos a tomar el tiro.


Este pequeño cuento de Coelho (con traducción libre), en forma de parábola, nos deja pensando:

En las calles de Damasco.
"Un hombre andaba por el camino de Damasco recordando su amor perdido, y su alma estaba llena de lágrimas. "Lástima del hombre que conoce el amor", pensó. "Nunca va a ser feliz con el temor de perder a quien ama." En este momento, oyó el canto de un ruiseñor. "¿Por qué actúas así?", Dijo el hombre al ruiseñor. "¿No ves que mi amada, que estaba tan encariñada con tu canto, ya no está aquí a mi lado?" "Yo canto porque soy feliz", dijo el ruiseñor. "¿Alguna vez has perdido a alguien?", Insistió el hombre. "A menudo", dijo el ruiseñor. "Pero mi amor continuó siendo el mismo”.
Y el hombre se sintió con más esperanza."

Qué es más importante?. Poder amar, saber amar o a quién amamos?
La de amar es toda una capacidad, no creen?.
Vamos a seguir espiando a Coelho y espero nuevos comentarios para enriquecer la Utopía, no les parece?