Mostrando las entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta China. Mostrar todas las entradas

7 nov 2022

Ver en este gráfico cómo creció China me impactó.


Los argentinos nos peleamos entre nosotros mientras las potencias compiten logrando niveles increíbles. Cuál es nuestra estrategia de país exportador 2025 (fíjense que no dije 2045) .No sabemos dónde estamos parados. Dónde está el imperialismo?. Dónde quedó aquello contra lo que se luchó?. Desde la época de los "petrodólares" que compraban ciudades enteras y que ya se decía que los presidentes de los países no iban a gobernar, porque ese dinero iba a mover el mundo, a llegar a esto. 

Ahora movidos por el dinero de la droga y embuchados por la producción china, no sé el lugar que nos queda y de qué intereses nos tendremos que defender. 

Muy interesante cómo se puede ver la evolución del mundo en un simple gráfico,

7 abr 2015

China agita el orden financiero internacional


El Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras (AIIB) es, junto con el Nuevo Banco de Desarrollo o banco de los BRICS, la pieza más sólida hasta ahora de los planes chinos para establecer una alternativa al sistema financiero internacional actual. El banco tendrá su sede en Pekín, donde está previsto que comience sus operaciones a finales de este año.
Su misión principal será la financiación de obras de infraestructura en los países participantes.
La Casa Blanca ha expresado su preocupación sobre la decisión de Reino Unido de participar en la creación de una nueva institución financiera impulsada por China, que Washington teme que aspire a competir con el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Desarrollo Asiático.
China dio el martes pasado un paso más para materializarlo (AIIB, por sus siglas en inglés), la primera institución financiera multilateral que no estará dominada por Estados Unidos o alguno de sus aliados. Finalizado el plazo dado por China, más de 45 países han solicitado ser miembros fundadores de la institución, pese al rechazo explícito de EE UU. 
En el fondo subyace una pugna de poder entre las dos mayores economías del mundo, porque al rechazo estadounidense a participar en un banco de desarrollo promovido por China se une la promoción del Acuerdo de Asociación del Pacífico, que EE UU prevé firmar con otros 11 países de aquella orilla con la clamorosa ausencia de China.
Siguiendo la estela estadounidense, países como Australia o Corea del Sur se negaron inicialmente a participar, pero al final han solicitado su ingreso. Todo cambió el 12 de marzo, cuando el Reino Unido anunció su adhesión para sorpresa incluso de Pekín, que la esperaba unos días más tarde.
En el delicado juego de ajedrez que representan EE UU y China por el control del sistema financiero internacional, Pekín se ha apuntado un jaque importantísimo. Una semana después de que lo hiciera el Reino Unido, Francia, Alemania e Italia desafiaron este martes las objeciones de Washington y anunciaron su participación en una de las entidades que promueve Pekín como alternativa a las instituciones multilaterales actuales.
El cálculo de su ministro de Economía, George Osborne, era simple: como miembro fundador, su país ganaría puntos para convertirse, como anhela, en el gran centro de operaciones financieras en renminbis (o yuanes) —la divisa china— en Europa. Tras el anuncio británico, siguieron en cascada el resto de las economías europeas , deseosas de mantener una buena sintonía con la segunda economía del mundo y de abrir camino a la participación de sus empresas en los proyectos financiados por el banco. Al fin y al cabo, el necesitado sector de las infraestructuras en Asia cuenta con un enorme potencial.

Desde la llegada al poder de Xi Jinping, China ha acometido una política exterior mucho más enérgica y con este Banco logra aumentar su influencia global. Además, gana credibilidad y experiencia en el ámbito de la inversión multilateral. Un área donde aún es un actor relativamente nuevo, pese a haberse convertido ya en uno de los principales proveedores mundiales de crédito: solo sus préstamos a América Latina y el Caribe crecieron un 70% en 2014, hasta los 22.000 millones de dólares, según la China-Latin America Finance Database. Sus experiencias previas, a través del Banco Chino de Desarrollo o el Eximbank, no siempre han sido gratas. Con el nuevo banco, podrá aprovechar el conocimiento de otros países con mayor tradición, al tiempo que mantiene las riendas.
Cuál es el rol de Argentina en este movimiento internacional?.
Fuente: diario El país.

26 mar 2015

China está dominando el mundo?


La película "Dios mío,qué hemos hecho?" puede ser vista desde un punto de vista cultura y religioso porque un matrimonio francés muy tradicional, católicos practicantes y padres de cuatro hijas, son sorprendidos cuando sus hijas  deciden casarse con un musulmán,  con un judío y  con un chino. Aunque Claude y Marie tratan de mantener una mente abierta, siguen depositando todas sus esperanzas en que su hija menor se case por Iglesia. Esto divierte por los enredos y los esfuerzos de adaptación que realizan todos y cada uno. A mi gusto muy buena película, recomendable.
Igualmente sorprende otro punto de vista: cada uno de los yernos encarnan una metáfora de las economías de sus respectivos países y en la película el chino es el que queda mejor parado. No agrego más para aquellos que no la hayan visto pero no está mal leer este artículo que nos pueden hacer reflexionar:

Cómo China dominará al mundo!
 Por Luciano Pires
Quienes van a China regresan impresionados. Un producto del que Brasil fabrica un millón de unidades, allí en una sola fábrica se producen 40 millones.
La calidad es equivalente y la velocidad de distribución impresionante. Los chinos colocan cualquier producto en el mercado en cuestión de semanas, a precios que son una fracción de los brasileños. Por estos días una de las industrias se está trasladando al interior porque los salarios de la región en que se halla instalada son demasiado altos: 100 dólares. Un obrero brasileño gana el equivalente a 300 dólares mínimo, que sumados a otros beneficios llega a 600 dólares. Cuando los comparamos con los 100 dólares que reciben los chinos sin prácticamente ningún otro beneficio… nos hallamos frente a una esclavitud amarilla, que alimentamos… ¿Horas extraordinarias? En la China … ¡Olvídelas!
La gente allí está tan agradecida de tener un empleo que trabajan horas extras a
cambio de nada…
Detrás de esta “situación” está la gran trampa china. No se trata de una estrategia comercial sino de una estrategia de “poder” para conquistar el mercado occidental. 
Los chinos están sacando provecho de la actitud de los “comerciantes” occidentales, que prefieren tercerizar la producción quedándose sólo con lo que le agrega valor: la marca. Difícilmente podrá usted comprar en las grandes redes comerciales de los EEUU algún producto “made in USA”. Es todo “made in China” con una marca estadounidense. Las empresas ganan riadas de dinero comprando a los chinos por centavos y vendiendo luego por centenares de dólares. Sólo les interesa el lucro inmediato a cualquier precio. Aun al costo de cerrar sus fábricas y generar una brutal desocupación. Es lo que podría
llamarse “estrategia del precio”. Mientras los occidentales tercerizan sus empresas y ganan en el corto plazo, China aprovecha ese enfoque e instala unidades productivas de alto rendimiento para dominar en el largo plazo. Mientras las grandes potencias mercantiles se quedan con sus marcas, con el diseño.. en sus garras, los chinos se quedan con la producción, asistiéndolos, estimulándolos y contribuyendo al desmantelamiento de los escasos parques industriales occidentales. Muy pronto ya no habrá más fábricas de zapatillas deportivas o de calzados en el mundo occidental.Solo existirán en China.
De modo que en el futuro próximo veremos cómo los productos chinos aumentan sus precios produciendo un “shock manufacturero” como sucedió con el shock petrolero en los años 70. Y entonces ya será demasiado tarde.
Entonces el mundo se dará cuenta de que levantar nuevas fábricas tendrá costos
prohibitivos y deberá rendirse al poderío chino. Se dará cuenta de que alimentó a un enorme dragón y se convirtió en su rehén. Un dragón que aumentará gradualmente sus precios, puesto que será quién dicte las nuevas leyes del mercado y será luego quién mande pues tendrá el monopolio de la producción.
Ya que será también el dueño de las fábricas, de los stocks y de los empleos y regulará los precios.Nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos asistiremos a una inversión de las reglas de juego actuales, lo que producirá en las economías occidentales el impacto de una bomba atómica… china. En ese momento cuando el mundo occidental se dé cuenta será demasiado tarde. Ese día los ejecutivos occidentales mirarán tristemente las ruinas de sus antiguas fábricas, sus técnicos jubilados jugando a las cartas en las plazas y llorarán sobre la chatarra de sus parques fabriles destruidos. Y se acordarán entonces, con mucha nostalgia, del tiempo en que ganaban dinero comprando “fardos de mercaderías de los esclavos” y vendiendo caras sus “marcas registradas” a sus coterráneos. Y entonces, entristecidos, abrirán sus despensas y se comerán sus marcas que ya estarán pasadas de moda y que por tanto habrán dejado de ser poderosas, porque todas habrán sido copiadas… REFLEXIONEN.

Acá termina el artículo que posiblemente por tener unos años nos muestra contra aquello contra lo que estuvo luchando nuestro empresariado, pero es tal la estrategia china que ha comprado las grandes empresas cerealeras y se llevan los granos sin procesar desde nuestros campos (de los que no cabe dudas han comprado grandes extensiones), les prestan dinero a nuestro Gobierno a cambio de lo que no tenemos idea de qué es lo que vamos a entregar (posiblemente energía).
Napoléón fue un visionario en muchos aspectos. 
Su frase "Cuando China despierte el mundo temblará"  es una demostración más de su clarividencia, capaz que no aplicado a este sentido, pero nosotros estamos discutiendo Macri sí, Macri no, Scioli sí, Scioli no y no hablamos de estos temas.
En estos años nos engrupieron que la soja subía de precio porque China salía a comprar alimentos al mundo como un beneficio, poco duró el viento de cola.
Dejo este link, publicado en La Nación el 21 de abril del 2015 que amplía lo dicho:
http://www.lanacion.com.ar/1786239-donde-invierte-china-su-dinero

28 nov 2012

El uso del biogás en otros países

Venimos hablando del uso del biogás (clicar en biogás en las etiquetas) en villas, en megaciudades, para la familia rural y que representaría un ahorro importante de lo que tenemos que pagar por combustibles fósiles, además de alivianar el uso del biodiesel que según diverso autores produce inflación en los alimentos, por competir por sus espacios de producción.
La producción de biogás es un modo útil para tratar residuos biodegradables, dado que produce un combustible de valor y genera, a la vez, un efluente que puede aplicarse como abono del suelo. Este tipo de gas puede ser utilizado además para producir energía eléctrica mediante turbinas o plantas generadoras a gas, así como en estufas, secadores, hornos, calderas u otros sistemas de combustión a gas. Sólo se necesitan digestores para la fermentación.
El primer tratamiento biológico de aguas residuales municipales surgió en 1900 en las ciudades grandes de Europa como Berlín, Munich y París.  Alemania comenzó la utilización a escala industrial de biogás en 1922, desarrollando  digestores de plantas de tratamiento de aguas residuales. Corría el año 1937 y se podían observar en muchas ciudades de Alemania, vehículos (autos y camiones) adaptados en su funcionamiento para emplear el biogás como combustible. A comienzos de la década del ‘50, la producción de biogás en granjas de ese país, aunque breve, tuvo su apogeo. Aproximadamente, 20 plantas se pusieron en funcionamiento en explotaciones pequeñas que contaban con algo más de 40 vacas lecheras. De esta manera, las pequeñas plantas se fueron multiplicando hasta llegar a mediados de los años 50, cuando comenzó a competir el biogás con el combustible fósil. El combustible tradicional se ofrecía a un precio muy bajo en detrimento de las plantas de biogás. Más adelante, con la crisis del petróleo en la década del ’70, el interés volvió a centrarse en el biogás,  con una nueva tecnología de producción y aprovechamiento. En el año 1983 se contabilizaban 15 empresas proveedoras de esa tecnología. Este desarrollo generó en Alemania más de 100 plantas en funcionamiento . Esto permitió que cada una de las plantas, obtuvieran la energía térmica y eléctrica necesaria para el proceso e incluso, al generar más energía de la que consumían, que pudieran vender el excedente. El número de plantas de biogás ha ido aumentando constantemente. En la actualidad, se contabilizan 5 mil plantas que generan una potencia eléctrica de 1600MW, un rendimiento que supera la producción de energía del más grande de los 17 reactores nucleares que existen en ese país.

China ha establecido políticas para la producción de biogás. La web thebioenergysite publica que el Ministerio de Agricultura Chino informa de nuevos avances en el consumo de biogás rural. Durante su XI Plan Quinquenal, «el rápido avance del consumo de biogás en las áreas rurales» ha generado grandes beneficios, tanto en incremento de renta de los agricultores como en mayor calidad del medio ambiente rural. El Gobierno central ha invertido en el desarrollo de una «red de servicio de biogás», en la que pueden participar asociaciones, cooperativas, empresas y particulares para prestar diversos servicios relacionados con la construcción de digestores de biogás, la instalación de equipos, el suministro de accesorios y el mantenimiento. Gracias a ello, casi 13 millones de hogares han instalado digestores de biogás desde 2006. A finales de 2010, se estima que se han construido más de 5.000 instalaciones de biogás de tamaño mediano y grande. Se afirma que las instalaciones totales de biogás rural representan el 107 % del objetivo marcado en el XI Plan Quinquenal.
La FAO viene advirtiendo sobre la inflación en los alimentos por el desplazamiento de los cultivos destinados a alimentos por aquellos que se cultivan para producción de biodiesel. Es un tema muy importante al que se le debe dar mayor lugar para beneficio de nuestra economía.