El problema educativo ha pasado a ser
estructural (como les gusta calificar al Gobierno cuando no están
dispuestos a darle solución). En el programa del 11 de junio del 2013
Jorge Lanata entrevista a Alieto Guadagni(1) sobre el tema educación.
Me tomé el trabajo de tipiar la parte del programa a partir del
minuto 28:00 que lo pueden escuchar, si les interesa el tema, en el
link que dejo al pie:
LANATA.El presupuesto en educación es
el más alto en los últimos años, el 6% del PBI y que ese gasto no sólo
no se note sino que estemos yendo para atrás....
GUADAGNI: Todos hablan del 6% por la
ley de financiamiento, pero la ley de financiamiento decía: que en el
2010 en el 30% en las escuelas fiscales estatales tenían que estar
con jornadas extendidas, jornada completa. Sobre 3 millones y medios
de chicos que están en las escuela primaria estatal, deberían estar
hoy en jornada extendida más de un millón y hay menos de 200.000 y
no me digan que es un problema de plata o de riqueza de un país. Hoy
Chile tiene en jornada extendida al 100% de los chicos en escuela
primaria. Un chico chileno tiene 190 días de clase 7 horas diarias
un chico argentino tiene 180 horas de 4 horas diarias, el chico
chileno cuando termina el ciclo primario le sacó 3 años de ventaja
al chico argentino. Entonces a no sorprenderse que todas las pruebas
que hacen de comparación de calidad educativa en América Latina,
Argentina no sea más segundo.No digo primer puesto porque primero
siempre fue Cuba. Cuba en enseñanza primaria es imbatible.Argentina fue tradicionalmente segundo
a Cuba. Estoy hablando chico de tercer grado. Hoy estamos en sexto ,
séptimo lugar. Atrás de Chile, atrás de Méjico, atrás de
Colombia, atrás de Brasil. Es un retroceso enorme el que hemos
tenido en escuelas primaria. Y ahí comienza a dar sus razones: tenemos un calendario escolar muy pobre
y la jornada escolar es pobre. Tienen pocas horas de clases. Ud. me
puede decirme, Finlandia tiene menos horas de clases pero es la mejor
educación del mundo. Sí. Pero hay otro sistema de contención
social en las familias, otros niveles culturales, etc. Acá corta con
el calendario escolar y perjudica a los chicos pobres porque en el
hogar no tienen la contención cultural que tiene una familia de
clase media.
LANATA: Esto es sólo por la política
educativa? Esto se solucionaría con una mejor política educativa? O
un problema de qué otro tipo es?
GUADAGNI:Yo tengo la impresión que
primero tenemos un problema de diagnóstico. Todavía no somos
conscientes del retroceso de la educación argentina. En todos los
niveles. Todavía no lo percibimos. Me da la impresión que muchos todavía
vivimos con la imagen de la vieja escuela argentina que fue líder en América Latina.(...)Nosotros
tuvimos mucho menos analfabetismo que Italia, que España en el siglo
XX.Todavía no somos conscientes del retroceso ni somos conscientes
de los avances que están haciendo los otros países. Estamos a
kilómetros luz de lo que está haciendo Brasil, de lo que está
haciendo Chile, de lo que está haciendo Ecuador, de lo que hace
Cuba, de lo que hace Colombia. Y también tengo una interpretación
de carácter político. Me da la impresión que como un tercio de la
población el problema lo tiene resuelto, que es el grupo
socioeconómico alto, no lo agenda políticamente y entonces deja que
dos tercio se diluya y se consolide así un proceso de desigualdad
educativa, que consolida la desigualdad en las oportunidades en la
República Argentina.. (…) A mí no me gusta discutir la
distribución del ingreso, porque creo que es más importante que
diiscutir la distribución del ingreso es discutir la distribución
del capital. Cuando hablo de capital, hablo de capital humano y cuando el capital
humano está en las clases altas el sueño de la equidad es un sueño
del pasado.
http://www.plazademayo.com/mediosyopinion/?p=5719
13 jun 2013
´Todavía no somos conscientes del retroceso educativo argentino
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
Etiquetas: Alieto Guadagni, educación, Jorge Lanata, Sin filtro.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario