Mostrando las entradas con la etiqueta presos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presos. Mostrar todas las entradas

2 ago 2017

Si no te canta el pájaro, huye!!!

Hasta no hace mucho tiempo no existía la tecnología que nos rodea en nuestra vida cotidiana, por lo que los mineros tuvieron que ingeniárselas para saber cuándo una galería era habitable o no. Empezaron a llevarse canarios a las profundidades de sus minas para saber cuándo las cantidades de oxígeno o de cualquier otro contaminante eran tan bajas o tan altas respectivamente que no permitían la vida en esa zona.

Porque los canarios son muy sensibles al metano y al CO (monóxido de carbono). En algunas ocasiones se intentaron utilizar otros animales pero ninguno tenía las capacidades de los canarios para detectar estos gases.
Como podéis imaginar los canarios no les decían a los mineros, ¡eh vosotros! Despejad la zona que no hay oxígeno. Normalmente  el canario cuando se introducía en la mina cantaba. Siempre y cuando el canario cantara significaba que no había ningún peligro pero si el canario por lo que fuera dejaba de cantar y perdía el conocimiento, significaba que había que evacuar la zona inmediatamente ya que no era apta para la vida.
Como se comprenderrá esto no se utiliza hoy en día, hay detectores de gases, sistemas de ventilación, etc… el uso del canario se fue eliminando de las minas a partir de 1986.
Nosotros queremos que "canten" los otros  pájaros que tenemos tras las rejas pero han dejado de cantar, Argentina ya no debe ser apta para la vida.


15 dic 2014

Para cuidar a nuestros viejos: una idea brillante.


No es un chiste. No es resentido. Tiene mucha lógica. Lo recibí por internet.

Colocar a los ancianos en las cárceles y a los delincuentes en las residencias de ancianos. 
De esta manera...·Nuestros ancianos tendrían acceso a una ducha todos los días, al ocio, paseos, medicamentos, exámenes dentales y médicos regulares.· Recibirían sillas de ruedas, prótesis, etc.· Recibirían el dinero en vez de pagar por su alojamiento.· Tendrían derecho a la vigilancia continua por video, por lo que de inmediato recibirían la asistencia después de una caída u otra emergencia.· Sus camas se lavarían dos veces a la semana, Tendrían lavada y planchada la ropa con regularidad.· Un guardia vendría cada 20 minutos a verlo y les llevaría sus comidas y sus bocadillos directamente a su habitación.· Tendrían un lugar especial para recibir a su familia.·
 Tendrían acceso a una biblioteca, sala de ejercicios, terapia física y espiritual, así como la piscina e incluso la enseñanza gratuita.· Pijamas, zapatos, zapatillas y asistencia jurídica gratuita bajo petición.·Habitación, privada y segura para todos, con un patio de ejercicios, rodeado por un hermoso jardín.· Cada hombre de edad tendría derecho a un ordenador, televisión, radio y llamadas ilimitadas.· También dispondrían de una habitación para sosiego sexual como medida terapéutica.·A lo mejor sale con novia como Barreda!!. Tendrían una "junta directiva" para escuchar las quejas y los guardias tienen un código de conducta que debe respetarse! 

Mientras...· Los delincuentes tendrían platos fríos, se quedarían solos y sin vigilancia.· Las luces se apagarían a las 20:00 hs..· Tendrían derecho a un baño a la semana, vivirían en una pequeña habitación por la que  tendrían que pagar al menos 5000 pesos por mes, sin esperanza de salir con vida!
De esta forma habría justicia para todos!Abuelo/a antes de ir a la residencia comete un pequeño delito  pero de los que les  hacen bien a la sociedad y tendrás el premio que el pueblo te dará en compensación.

EN EL MUNDO DEL REVES DE MARIA ELENA WALSH


30 jul 2011

Parque Independencia de Rosario con los presos y los niños



El lago artificial constituyó otra de las atracciones del paseo público inaugurado en 1902, que sería, con el paso del tiempo, uno de los grandes parques de la Argentina.

El Parque Independencia que tiene una superficie total de 126,2 hectáreas, fue uno de los grandes legados del intendente Luis Lamas, un inquieto intendente de tan sólo 36 años. En 1900 la edificación de la ciudad estaba concentrada alrededor de la Plaza 25 de Mayo (San Lorenzo, Entre Ríos, Mendoza y el río Paraná). El Parque quedaba a varias cuadras de distancia “un algo inmerso en una nada”
Nació como diversión, como recreación de la naturaleza en la ciudad y como laboratorio técnico: zoológico, vivero, invernadero, escuela de aprendices jardineros y un sector dedicado a muestras periódicas de la producción agrícolas, ganaderas y fabril de la provincia, donde “se fomente los ejercicios atléticos (Club Veloz) e hípicos que han sido aceptados como una manifestación de progreso y que causan la diversión de las sociedades modernas”.

Su construcción demandó el empleo, como mano de obra, de los presos de la cárcel cercana (los vemos trabajando en la construcción de la “Montañita”), mientras que, además, Lamas involucró a los niños en la plantación de cientos de árboles partiendo de un decreto (11/6/1901) estableciendo la Fiesta del Árbol para que por medio de la celebración de una fiesta se grabe en su memoria el día en que los colocaron (…) Y así, con ese acto, involucró a todos los chicos en la construcción del primer parque de la ciudad, que verían consolidarse a lo largo de sus vidas, considerándolo como propio.