Mostrando las entradas con la etiqueta los medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta los medios. Mostrar todas las entradas

29 dic 2012

1895:en Rosario no pasó nada


Mientras que sucedía  la epidemia  de cólera que hubo en 1895 los diarios de Rosario decidieron que no iban a informar sobre el desarrollo de la peste para no generar alarma y sobre todo para evitar que se pusiera un cordón sanitario. Entonces lo que sucedió es que los diarios de Buenos Aires informaban sobre lo que pasaba en Rosario, mientras que en los diarios locales sólo había información sobre la epidemia en Montevideo o Río de Janeiro, pero nada de la ciudad. La decisión de no informar se hizo pública. El diario El Municipio es el que hace la propuesta de no informar. Aparecen diferentes registros de muertos. En Rosario había médicos enviados por la Nación y por otro lado médicos del municipio. En el diario se podía ver que en un lugar aparecía que había muerto tal cantidad de personas, con nombre y apellido, de una cantidad de cosas distintas. Después, en otro lugar del diario aparecían listados de muertos según la Municipalidad, donde daban sólo el número y los nombres de los médicos que habían hecho las autopsias, que coincidían con los que estaban al frente de la campaña por la epidemia. Entonces, es evidente que hay gente que se está muriendo de cólera pero lo que el diario hace es no decir que se está muriendo de cólera, sino señalar simplemente que hay una cantidad de gente que se murió y no dice de qué.
De Las Epidemias y sus historias en el diario La Capital del 12.07.2009
http://www.lacapital.com.ar/ed_senales/2009/7/edicion_38/contenidos/noticia_5031.html

En esta recopilación de datos interesantes de la historia real de Rosario que publico los sábados,trato que nos sirva de esparcimiento y placer de conocer los orígenes de nuestra cultura y nuestra forma de ser saliendo de los temas que tratamos en la semana. Disculpen mis queridos lectores que, por única vez, realice una comparación con la vida real. Hasta hace muy poco las muertes que sucedían en Rosario eran para robar las zapatillas, la bicicleta, el auto de alta gama. Hace poco tiempo se empezó a  publicar lo relativo a mafias de narcotraficantes que se han asentado en la ciudad y a los que inclusive se les adjudica los saqueos de Navidad. Me pareció un calco de la epidemia no informada. Son esas cosas que no suceden porque no están en los medios, pero matan.

22 oct 2012

El problema es el desaliento que fomentan los medios (?)

Recordemos la historia de Fútbol para todos:

Esto publicaba Utopías Argentinas el 7 de octubre del 2011(buscar las fuentes en esta publicación):

11 de agosto 2009: LA AFA ROMPE CON CLARIN, con el que tenía un contrato hasta 2014, ya que el Estado se hace cargo de los derechos del fútbol por $600 millones anuales por un plazo de 10 años ($6000 millones en la década). TSC pagaba por año 268 millones, menos de la mitad de lo que ofreció el Gobierno. Ambas partes, AFA y Gobierno, podrían buscar más ganancias.
 
Decía la Presidenta: "No concibo al futbol como pasión, sino como una marca registrada. Es una industria muy importante, muy distintiva de nosotros. Los que dicen que el fútbol va a ser subsidiado, saben que el futbol es un gran negocio que no necesita ser subsidiado" ."Este contrato que firmamos hoy, importantísimo para hacer frente a las obligaciones de pagos mensuales, será para la comercialización.Esa comercialización será utilizada para el pago del mismo. El 50% será para la AFA y el 50% al deporte olímpico".

17 AGO 2010 : El presidente de la AFA, Julio Grondona aseguró hoy que "no es plata del pueblo" la millonada de pesos que el Estado Nacional le paga a esa entidad por los derechos de transmisión de los partidos de fútbol por televisión.
 Con respecto a esto, el trabajo de la SIGEN apunta que “la publicidad vendida no fue la esperada”, el total facturado por comercialización durante el período analizado (2009-2010) fue de sólo $ 16.326.458,84 sobre los más de $ 600 millones previstos. Con este panorama, para febrero de 2010, el Comité de Coordinación del Programa Fútbol Para Todos “resolvió emitir en todos los encuentros televisados exclusivamente avisos referidos a publicidad oficial”.

Los spots sobre las iniciativas y medidas de las distintas dependencias del Estado fueron vistos durante 91.120 segundos en 2009, y 115.264 segundos al año siguiente.

http://www.elauditor.info/inf_sint_ampliado.php?idinf=466

 

Cuando el Estado decidió hacerse cargo de la producción y la explotación comercial de la televisación de los partidos de fútbol de Primera División, en agosto de 2009, se dijo que la financiación vendría de los ingresos generados por la venta de publicidad. Así fue que, entendiendo al deporte de mayor convocatoria del país como uno de los negocios más rentables, para el año pasado se previó una recaudación de $ 750 millones gracias a la participación de los anunciantes privados, lo que alcanzaría –y sobraría- para solventar el contrato de $ 648 millones firmado con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). De hecho, hasta el eventual excedente tenía destino: según los lineamientos de la iniciativa, el dinero que sobrara iría a parar al fomento del deporte olímpico. Pero durante todo el ejercicio 2010 el programa Fútbol para Todos recaudó $ 14,7 millones en concepto de publicidad, lo que representó solo el 2,2% de lo que estaba previsto a principios del año.

 De los $ 648 millones del programa, se ejecutaron aproximadamente $ 590 millones en concepto de derechos de transmisión, que fueron pagados a la AFA con fondos del Tesoro Nacional. (esto se puede ampliar con los datos aportados por Lanata en el día del hoy de los millones que se utilizan actualmente)
Dos conclusiones:
el Estado es un pésimo empresario. Era un GRAN NEGOCIO QUE SE LO LLEVABA CLARIN??!!!. O el Gobierno MIENTE.
Y como yapa, cómo nos engañan como niños...!!! Propaganda kirchnerista pagada entre todos en los programas de mayor audiencia!!!.

20.10.2012 (hoy) Asignan más fondos al Fútbol para Todos y a la propaganda oficial:
Mi abuelo decía: una cerveza, un ladrillo. Y a pesar de manejar un camión de reparto sin aire acondicionado y estar horas encima de él se privaba para hacer su casa. Y la hizo.
Tiene razón este gobierno, el problema son los medios. Pero los medios que "ellos" manejan. Con tanto dinero dedicado a los medios que "ellos" manejan, cuántos ladrillos tendríamos?. Cuántas casas podríamos hacer?. Me convencieron, el problema son los medios los que fomentan el desaliento. Cómo no va a haber desaliento con gente que despilfarra tanto dinero que se puede convertir en casas?.
El tema está en las prioridades. Primero lo primero. Un pueblo necesita diversión y que se democratice la diversión está bien pero que eso signifique tanto dinero, algo anda mal.
Aparte, NO MIENTAN MAS!!!!

22 jul 2012

Los medios y las obsesiones monotemáticas

Hace un tiempo que estamos viendo que la televisión repite en distintos canales, en diferentes programas, en diversos horarios, un tema, una parte de un programa o lo dicho por algún político, de tal manera que nadie deja de conocer algo al respecto, así trate por todos los medios de no enterarse.
Pasó con Gran Hermano y con los programas de Tinelli. Uno, haciendo zapping, podía reconstituir los últimos programas sin haberlos visto. Las peleas, las patologías de los participantes, sus llantos, sus debilidades. Dados vueltas, de adelante para atrás o de atrás para adelante… Desmenuzados, criticados, festejados, aplaudidos, repudiados, defendidos, novelados por capítulos. Pero se trataba de personas de la vida real, no de personajes. Si fuera una novela, una ficción, supongo que no pegaría en el televidente como el hecho de obsesionar tanto sobre la vida de los demás, sobre la vida ajena. Qué producirá en el televidente esa obsesión monotemática?.
Hay otras obsesiones monotemáticas, que quizás mis queridos lectores no nos dejan desprendernos ni al abrir un diario, al prender el televisor o escuchar la radio y que se consumen, sin darnos cuenta, en cualquier charla de amigos, envueltas en el papel del odio, del rechazo, de la crítica, del repudio pero que gracias a la misma estructura de pensamiento se ha convertido en una adicción más de nuestra vida cotidiana.
Para terminar con esa obsesión la única manera que tenemos no es mandando mails caricaturescos, con insultos, con improperios. La única manera es hablando del problema de la obsesión perniciosa y dejando de consumir la droga bajo cualquiera de sus formatos. No compre diarios, no escuche la televisión, apague la radio cuando se hable de lo que nos hace mal. No nos dejemos intoxicar.

11 ene 2012

Los niños de hoy, los medios y el sexo...

Dos niños de ocho años conversan:

El niño le pregunta a la niña:
- ¿Qué vas a pedir el día de Reyes?

- Voy a pedir una Barbie, ¿y tú?
- Voy a pedir un tampón "OB" - respondió el muchacho --
- Tampón "OB"? ¿Qué es eso?
- Ni idea!!... Pero en la televisión dicen que con un tampón "OB" podemos ir todos los días a la playa, andar en bicicleta, pasear a caballo, bailar, ir al club, correr, hacer un montón de cosas, y lo que es mejor ... ¡Sin que nadie se entere!.


Cómo reciben la información los niños de hoy?. Pasan muchas horas a la semana frente al televisor y saben mucho más de lo que sabían sus padres a la misma edad. Pero cuánto más?. Entre las imágenes ven que hay niños como ellos convertidos en objetos sexuales (y niños que lo son sin verlo por televisión). Mientras muchos adultos se incomodan ante estas imágenes, no tenemos ni idea de lo que representan para los niños. Qué hacen con la información, dada la cantidad que reciben?. Se dedican programas enteros sobre el cambio de sexo, la prostitución, la violación, los asesinatos por celos, por malas relaciones familiares. Saben qué significan las buenas prácticas del sexo?. Los cuidados que requieren?. La adultez para asumir las consecuencias?. Suponemos que las distancias entre padres y niños no tienen las barreras infranqueables que existían en otros tiempos y vale la pena acercarse para aclararles temas, que no son chistes, y que no tienen la ligereza de tratamiento como los que antes se hacían en el cabaret y ahora se practican en los medios de comunicación.