Mostrando las entradas con la etiqueta droga.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta droga.. Mostrar todas las entradas

7 ago 2015

Cien millones de chinos eran adictos del opio

Ante la demanda pública de 1906 para que actuara, el gobierno chino aprobó una serie de leyes que regulaba un plan a largo plazo para desintoxicar a los cien millones de chinos adictos al opio.
El opio era escaso en China hasta que en 1700 Gran Bretaña descubrió un amplio mercado para un producto de sus colonias indias. La Guerra del Opio se desató debido al comercio del opio, el cual se veía desde ambos lados de maneras muy distintas. El Emperador censuró el opio en China debido al efecto negativo de éste en la población. Los británicos en cambio, veían al opio como el mercado ideal que los ayudaría a compensar el gran comercio con China (lo usaban como moneda de cambio ya que China les vendía té y sedas y no compraba en la misma cantidad). Inglaterra defendían "la libertad de comercio"  y alegaban que "el opio no era más dañino que el alcohol" (sic).
Las regulaciones de 1906 dieron a los consumidores, vendedores y cultivadores un plazo de diez años para terminar con sus negocios.
Se repartieron medicamentos antiadictivos en forma gratuita.
El que todavía consumiera opio al cabo de diez años, sería castigado con severidad.
Mientras tanto, empezaron las negociaciones entre Gran Bretaña y otros países tratantes de opio para sustituir el provechoso comercio chino.
The New York Times predijo que una nueva China "habiéndose reencontrado, reorganizaría su propio gobierno", desafiando las potencias extranjeras. De hecho, aunque hubo otros factores en juego, la revolución china empezó al cabo de cinco años. Otras fuentes dicen que se convirtieron en los consumidores más empecinados de heroína suministrada por Francia, que terminó al asumir en 1949 Mao Tse-tung con el que la toxicomanía recibió un duro golpe.
Actualmente existe la pena de muerte para el que trafica droga en China.
Se manejan tantos intereses internacionales que no se resuelven con simples institutos ni contención estatal a los consumidores, ni radares o leyes. Siglos de un negocio donde grandes intereses se mueven a costa de los pueblos que la padecen.

Interesante es saber cómo les imponían negociar con opio:
Fuente
Pena de muerte por traficar droga en China

23 oct 2014

Llamamos a los Intocables?

Peleas entre mafias?. Estamos como a principios del siglo XX?.  No hay nuevas tecnologías, nuevos adelantos en inteligencia policial, federal?. Puede venir alguien por las calles de Villa Gobernador Gálvez (es el Gran Rosario) y ponerle 10 balazos a una persona y no pasar nada?. Nuestra vulnerabilidad como ciudad es increíble!!!. En cualquier lugar, a cualquier hora se llena a alguien de balas?. Lo tuvimos en Rosario: Callao al 1300 a las 14hs. (una canchita de fútbol a 20 metros) o en Avenida Pellegrini y Corrientes en horas de la mañana.
Habremos visto muchas películas como para creernos protagonistas de algo ajeno?. Lo que pasa en la ciudad, en nuestra Provincia, en nuestro país, nos pasa a todos. Es nuestro hábitat. Está infectado. Es un cáncer social.  Esto nos supera!!!.
Y a la Sra. Presidenta que dice "La inseguridad es un tema que tiene mucho marketing" le digo: Señora, la esperamos en el velorio de Bassi, en Villa Gobernador Gálvez, con diez balazos de ametralladora en el cuerpo. Es que a los rosarinos se nos ha dado por hacer marketing, y cuando los rosarinos hacemos marketing lo hacemos con todo, vio?