Es interesante rastrear el tema del "rey desnudo" y la mentira sostenida por todo un pueblo para comprender que se requiere de una consigna de algo que se pueda perder para no decir la verdad.
El Infante Don Juan Manuel (1282- 1348)lo recoge de la tradición árabe y lo incluye en "El Conde Lucanor" con el nombre "De lo que aconteció a un rey con los burladores que hicieron el paño". Esos tres pícaros les dijeron al rey que ellos eran capaces de hacer un paño que sólo podía ser visto por aquellos que eran hijos de quienes todos creían sus padres. Ser bastardo implicaba perder todos los bienes y el honor. El mismo rey no ve la tela, pero debe sostener la mentira porque sino pierde su condición de rey. Es por eso que mantienen la mentira hasta que, un negro que no tiene nada que perder, dice:
«Señor, a mí me da lo mismo que me tengáis por hijo de mi padre o de otro cualquiera, y por eso os digo que o yo soy ciego, o vais desnudo».
Después de eso todos se atreven a decir la verdad.
http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/32.htm
Con posterioridad, retomó el cuento Miguel de Cervantes Saavedra, en el entremés "El retablo de las maravillas" (1615) donde tres pícaros urden un engaño a un pueblo entero consistente en una función de títeres que en realidad no existe. Lo maravilloso del título recae en que sólo puede ser visto por los hijos legítimos y por auténticos cristianos. El que diga lo contrario también pierde su honra. En este caso el que descubre la mentira es un militar que no pertenece al pueblo, que al llegar y desenmascarar el engaño debe luchar contra todos.
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-retablo-de-las-maravillas--0/html/ff328a9c-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html#I_1_
Alrededor de 1852 Hans Christian Andersen publica el cuento basado en los tejedores de paños invisibles con el título "Los vestidos nuevos del Gran Duque"
pero en este caso no pone el punto en la paternidad adúltera y lo coloca en que la tela sería invisible para todo el que no supiera desempeñar correctamente su oficio o para quienes fueran demasiado brutos. Quién lo iba a reconocer?.
Pero fue un niñito del público el que se atreve a decir: El Gran Duque está desnudo, no lleva puesto ningún traje!!.
Y es ahí donde el pueblo grita al fin: No hay ningún vestido!!
Pero el rey, en el cuento de Andersen, dice:
"-Sea como sea, es preciso que continúe hasta el final.
Y enderezándose resueltamente prosiguió en la procesión, mientras los pajes continuaban llevando respetuosamente la cola inexistente".
(cualquier semejanza con la realidad es pura coincidencia)
Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel de Cervantes Saavedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Miguel de Cervantes Saavedra. Mostrar todas las entradas
11 ago 2014
La ignorancia colectiva de algo obvio.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Andersen, Conde Lucanor, el rey está desnudo, Miguel de Cervantes Saavedra
21 mar 2014
Don Quijote también era garantista
Interroga las razones por las que fueron prisioneros y uno por amor (por lo ajeno), otro por cantar con ansias (confesar por tormentos), o por faltarle 10 ducados (para sobornar al escribano), por haber sido corredor de orejas (alcahuete). Hasta un reincidente!!!.Todos iban contra su voluntad, adonde no querían ir, a las galeras.
Don Quijote no lo podía tolerar y dice: -Quiero rogar a estos señores guardianes y comisario sean servidos de desataros y dejaros ir en paz. Estos hombres no han hecho nada contra vosotros. Allá se lo haya cada uno con sus pecados. Dios hay en el cielo que no se olvida de castigar al malo y de premiar al bueno y no es bueno que los hombre honrados sean verdugos de otros hombres. Y si de buenas ganas no lo haceis, esta lanza y esta espada , con el valor de mi brazo, harán que lo hagáis. Por la fuerza!!!.
El Quijote era garantista!!!.. Les pide una probation a cambio por su libertad (contarle a Dulcinea que él los liberó). Miren lo que le pasa.
Zaffaroni, habrá leído el Quijote?
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: Dr. Zaffaroni, El Quijote, garantismo, Miguel de Cervantes Saavedra
Suscribirse a:
Entradas (Atom)