Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

12 dic 2014

Las estatuas del futuro?

Harán estatuas y monumentos de personas?. O la tendencia será la de personajes como éste en Odaiba, la isla artificial de Japón (extensión de Tokio).
Gundam es el nombre colectivo de un conjunto de series animadas de ciencia ficción. La temática de las series son los conflictos bélicos entre humanos. En la serie, los bandos en guerra utilizan robots de combate llamados Mobile Suits (MS). Por lo general, el Mobile Suit del protagonista es el que lleva el nombre de Gundam.
La primera serie de este conjunto, estrenada el 7 de abril de 1979 y revolucionó el género Mecha por mostrar a los robots como armas de guerra convencionales y a sus pilotos como soldados en medio de conflictos militares a gran escala. El éxito que ha tenido dio lugar a una franquicia  multibillonaria que ha producido varios trabajos  como series de televisión películas, manga, novelas, video juegos, modelos a escala, música, juguetes, ropa, comida, etc. La franquicia también ha dado origen a una de las mayores marcas de juguetes y de pasatiempo en la historia de la industria juguetera japonesa.
Gundam se ha convertido en un icono cultural de Japón.
Académicos en Japón también han visto la serie como una inspiración, fundándose así la Sociedad Internacional Gundam, siendo la primera institución académica inspirada en una serie de dibujos animados.
En las dos primeras temporadas del anime Digimon, Odaiba es la zona en la que viven la mayoría de los protagonistas y es frecuentemente vista y mencionada, especialmente en la segunda temporada. Muchos de los iconos de la isla (como el edificio de Fuji TV o la noria de Palette Town) aparecen representados en la serie.
Pués le hicieron este monumento gigantesco... La nueva cultura capaz que comienza por estos lugares, no?. Felices los que lo pueden disfrutar.


29 mar 2011

El alimento y las culturas



Una historia real.
Llega una japonesa a Chile donde tiene que compatibilizar su cultura con la del lugar. Acostumbrada como japonesa a comer poco, fundamentalmente porque la comida es cara, se encuentra, al poco tiempo de llegar, ante el hecho de ir al mercado de frutas y que su marido chileno compre dos cajoncitos de frutillas. En Japón la comida se raciona y no se despilfarra. Esa compra le pareció un despropósito, hasta casi ofensivo. Se produce una discusión en el mismo mercado, hasta el punto de sus lágrimas. Era incomprensible lo que estaba haciendo su marido!!. Iban a tener que terminar tirándolas, cómo él podía hacer eso?. Claro, ella no sabía que en Chile se hacían dulces, tartas y usos diversos, que dio como resultado que las frutillas fueran aprovechadas en su totalidad y terminaran siendo consumidas en una semana.
Nosotros solemos asombrarnos y quedarnos admirados de la conducta de los japoneses (como la espera por su agua, su ración después de la catástrofe) pero no solemos saber que para ellos antes del sí mismo, está el otro y que ése es su concepto de dignidad.
Posiblemente, en el caso de Argentina, la misma abundancia de las posibilidades de alimentos no nos hagan valorar nuestras potencialidades para llegar a racionarlo para que todos podamos comer. Tantas tierras y chicos que mueren de hambre!! También es probable que los sufrimientos que hemos padecido por las malas políticas, nos hayan vuelto extremadamente individualistas.
De todas maneras es bueno interrogarse por dónde se empieza...

12 mar 2011

Escapando del horror.

Destaco una partecita de un video impresionante. Me llamó la atención ver al autito que señalo moverse entre la destrucción y la muerte. Lo demás supongo que todos lo habrán visto hasta el cansancio.




Siempre pienso cómo se sale de las catástrofes ya sea provocadas por la mano del hombre como por la naturaleza. Cómo se empieza de nuevo?. Me acuerdo de la película "El Pianista" cuando sale a una calle desierta después de la guerra y él queda como úniico sobreviviente en esa zona. Lo que pasó ayer me dio sensación de guerra. Aunque ésta parece una guerra entre la naturaleza y el hombre. La furia de la naturaleza destruye toda previsión humana. El hombre la quiere manipular, la quiere dominar y ella se muestra implacable, destruyendo aquello que la puede destruir. Que nos encontremos ante la posibilidad de una emergencia por fuga nuclear porque la tierra se movió se debe a que el hombre está llegando muy lejos, más allá de lo que puede y debe manejar, por la conservación de la vida. Algo no anda bien, algo debe ser detenido. El común de los hombres no estamos al tanto de lo que son capaces en experimentaciones manipulando la naturaleza pero en todas y cada una de las catástrofes la naturaleza nos está advirtiendo, es cuestión de escucharla o todos quedaremos como este autito, intentando escapar del horror.