La quinoa (o quinua) y el amaranto, son seudocereales, que formaban parte de la alimentación diaria de las culturas de incas, aztecas y mayas y cayeron en el olvido.
Calificados como los mejores alimentos de origen vegetal para el consumo humano en un estudio realizado en 1975 por la Academia de Ciencias de EEUU, integra la dieta de los astronautas en los vuelos espaciales de larga duración. Es considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS como alimentos únicos por su altísimo valor nutricional ya que tienen un alto contenido de proteínas, carbohidratos, minerales y vitaminas, que las hacen especialmente útiles para la alimentación de personas que realizan grandes esfuerzos físicos, de atletas, de niños y mujeres embarazadas.
La calidad de sus proteínas las hace únicas, al integrar una decena de aminoácidos esenciales que el organismo humano no es capaz de sintetizar de por sí. Entre los mismos se destacan la lisina, que juega un papel importante en el desarrollo del cerebro y en el crecimiento.
Se cultiva en zonas semiáridas, a más de 3000 mts. de altura sobre el nivel de mar, en la región del altiplano andino de América del Sur desde tiempos ancestrales. Perú es el mayor productor con un 52% de producción seguido por Bolivia.
En Argentina Humahuaca hay cultivos para autoconsumo. Se está experimentando en otras zonas.
Vimos jóvenes que están trabajando en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Jujuy con un proyecto. http://quinuayamaranto.blogspot.com
Tenemos el clima, tenemos la altura, tenemos las tierras y tenemos el producto, puede ser que haya chicos con hambre o desnutridos en Argentina pudiendo producir un alimento tan completo?
http://saberesysabores.com.ar/quinoa.htm
http://quinuayamaranto.blogspot.com
12 jul 2010
La quinoa y el amaranto: cultivar la esperanza.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:00 a.m.
0
comentarios
Etiquetas: amaranto, desnutrición, Hambre cero, quinoa, quinua, utopias argentinas
9 may 2010
El punto nodal: no hacer asistencialismo sino asistir
Allí, donde sobran las carencias, donde la tierra se parte, el polvo es más polvo y el agua es un milagro, es posible vivir de lo nuestro. Colonia Rural Nueva Esperanza, de la ciudad de Neuquén, nutre el paisaje más inhóspito. Para muchos es la nada. Enclavada en la meseta, asiste a un desarrollo productivo de gran escala. Trece crianceros de cerdos reconvirtieron su actividad productiva y ya cuentan con una marca propia: Lechón Criollo Magro Patagónico.
Antes convivían entre escombros y desperdicios. Muchos hasta reciclaban basura. No tenían agua potable de red ni luz ni cloacas. Sobre una chacra de 1 a 2 has. armaban corrales de chapa, cartón o pallet para la cría de cerdos con alimento orgánico. Producían en época estacional, para consumo propio y algunos particulares. Hoy sostienen chiqueros de calidad y colocan sus productos en el mercado regional.No es sólo mérito de ellos. Es la iniciativa de la asociación civil Contribuir al Desarrollo Local( www.contribuir.org.ar ). Desde 2006 implementa este proyecto, al que denomina Vivir de lo nuestro.
Preseleccionados por la Fundación Hueche, que administra el Centro de Formación Profesional de la Colonia, los criadores de chanchos fueron capacitados por contribuir al desarrollo local, que además facilitó las mejoras para optimizar e incrementar la producción. Los chiqueros fueron subdivididos con bolleros eléctricos, tienen comederos con alimento balanceado, incorporaron buenas prácticas de manejo y disponen de un botiquín para desparasitar a los animales. Hoy tienen electricidad.
También implementaron tecnología para optimizar el agua potable suministrada en camiones y genética para mejorar la calidad de los chanchos. Esto es posible gracias a un trabajo asociativo, coordinado por un equipo interdisciplinario que enfoca el proyecto desde distintos ángulos.
"Cada uno es dueño de su propiedad, pero comparte la gestión. Por medio de la asociación comercializan sus productos a gran escala. Hay un trabajo de articulación entre lo público y lo privado muy importante", destacó Sicardi.
"La idea es convertir la colonia en un centro de calidad", adelantó Sicardi. Unas 420familias residen en este lugar y cerca de 150 se dedican a esta actividad. "Es mucho lo que se puede hacer", indicó Garralda. Vivir de lo nuestro no sólo mejoró la producción, sino el hábitat. "Confirma que es posible salir de la pobreza. La transformación ha sido muy importante. Eran tenedores, ahora son productores y aspiramos a que puedan ser empresarios de cerdos", concluyó Sicardi.
En Brasil pasa lo mismo, cuenta Frei Betto:
A través de la discusión con la gente, vamos a descubrir formas de economía solidaria, de comercio justo. En una zona muy pobre, un señor me dijo: “bueno yo vivo en una situación muy difícil, porque lo único que esta tierra produce es yuca". En esta misma zona, los Consejos han descubierto que había abejas en la zona de sequía, en donde las abejas tienen pocas flores y trabajan mucho más. Por eso producen la mejor miel de Brasil, la más aceptada para la exportación, porque tiene bajo nivel de oxidación. Entonces, ahora esta gente que plantaba yuca gana dinero con miel de abeja. Este es un ejemplo de cómo vamos buscando con la gente formas alternativas de producción.
http://www.congreso.gob.gt/plumainvitada/15.pdf
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1187291
Los gobiernos tienen que ser articuladores de proyectos. Ni siquiera darles el dinero, ponerles tecnologías, conocimientos, organización, investigación de mercado, comercialización, análisis de sus fracasos y formar a los productores para alcanzar objetivos de buena calidad y exportación de su producido. Levantar sus miras de limosneros. El asistencialismo es dinero derrochado.
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
4:49 p.m.
0
comentarios
Etiquetas: formas alternativas de producción, Frei Betto, Hambre cero, salir de la pobreza