Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

4 mar 2019

Carnaval en Mijas: desfile de cuadros famosos.

Bueno, Mijas es un municipio andaluz, de la provincia de Málaga, España y entre sus comparsas han elegido disfrazarse de cuadros famosos. Muy linda idea, no les parece?.
Gracias Hugo por compartirlo.

17 oct 2017

Evolución lingüística en España

Para entender la historia hay que verla a través del tiempo y este mapa nos ayuda.
Vayamos un poco antes en el tiempo para entenderlo mejor. Con anterioridad a la llegada de los romanos ya se hablaba en el Norte de la Península Ibérica el vascuence, único idioma que resistió la intensa romanización del territorio peninsular; el Sur estaba ocupado por los turdetanos; los íberos habitaban el Este y, hacia el siglo VII a J. C., los celtas se asentaron en la zona de la actual Galicia, las regiones altas del Centro y amplias zonas del Sur. Es fácil pensar que hubo otros pueblos, todos ellos con sus propias lenguas. Con la ocupación romana se inició un proceso de unificación idiomática que implantó el latín en casi todo el territorio. El latín hablado por los habitantes de la Península era el llamado latín vulgar, con influencias de las lenguas anteriores. Hacia el siglo V se produce la invasión de los germanos que adoptarían el latín y ejercerían una nueva influencia en el idioma de los romanos. Con posterioridad, la ocupación de los árabes obligaría a los cristianos a retroceder hacia el norte de la Península y asentarse en los territorios más resguardados y con un acceso más difícil, en estas zonas del Norte y debido a la incomunicación entre ellas la lengua iría evolucionando de forma distinta en los distintos núcleos de resistencia y daría lugar a las diferentes lenguas españolas derivadas del latín, de Este a Oeste: catalán, aragonés, castellano, leonés y gallego. El avance de los cristianos hacia el Sur extendió las citadas lenguas que continuaron su evolución con evidentes influencias de la lengua árabe. A partir del siglo X empezarán a escribirse textos en las distintas lenguas que se convertirán en la prueba evidente de su independencia respecto del latín y entre ellas.
Dicen que la conquista cultural se hace con la religión y el idioma.
El idioma trae en sí diferentes significados en función de la cultura que se transmite: no es lo mismo p.e. la palabra familia en árabe que en español. 
Habría que ver por qué los catalanes pueden decir que no son españoles. O sí...


7 feb 2011

Itimad: de esclava a reina

Este azulejo del que hoy nos ocupamos se encuentra en la calle Gloria en pleno barrio Santa Cruz, en Sevilla.

En pocas palabras cuenta una historia real de Al Mutamid,quien fue el tercer rey árabe de la Taifa de Sevilla, de la dinastía de los Abbadíes. Ocupó el reino cuando falleció su progenitor en el año 1069 y estuvo en el trono hasta el año 1091, fecha en que fue derrocado por los almorávides.
Al-Mutamid se destacó por sus dotes como poeta. Se rodeó de grandes literatos y otorgó a la corte sevillana un esplendor cultural y desconocido que la sitúan como una de las más importantes ciudades de su época.-
Efectivamente conoció y se casó con una joven llamada Rumaikiyya (la Romaiquía), esclava de un alfarero. Al-Mutamid cayó inmediatamente enamorado, la llevó a su palacio y la hizo su esposa, tomando el nombre de Itimad.
Cuenta la leyenda que se enamoró de Intimad cuando el rey poeta, paseaba junto a sus cortesanos, por la ribera del Guadalquivir y jugaban a improvisar poemas, entretenimiento extremadamente popular en la sociedad andalusí de la época. Al levantarse una ligera brisa sobre el río, dijo Al Mutamid:
"El viento teje lorigas(*)en las aguas".
Ante lo cual esperaba la respuesta de uno de sus compañeros. Sin embargo, antes que nadie respondiera oyeron una voz femenina que completaba la rima:
"¡Qué coraza si se helaran!"
Y ésta es la historia que narra el azulejo: su hermosura, una poesía y el amor de un rey la hicieron reina de Sevilla.

(*)Lorigas: coraza de laminillas metálicas, sobrepuestas a modo de escamas, que servía para proteger el pecho y la espalda de los soldados.

Reinos de Taifas (familias, bandos, facciones) en España en 1080 donde se puede apreciar la dinastía de los Abbadies en tiempos en los que Itimad fue reina.