Sabemos que el paso
de la niñez a la adultez en las comunidades indígenas duraba una sola noche.
Con los ritos de iniciación y el conocimiento de las actividades rudimentarias
pasaban a ser adultos y a formar parejas. Así el joven debía saber cazar y la
mujer ser madre y agricultora. Para qué necesitaban saber escribir, sumar y multiplicar, el Teorema de
Pitágoras ni la Ley de Gravedad?. A
medida que las sociedades se complejizan
se necesitan más herramientas para la inserción de los jóvenes en ellas,
y se deben arrimar esas herramientas según la sociedad en la que se quiera
vivir.
Si recordamos los tiempos de Menem, él nos ubicó en una sociedad
extremadamente competitiva con un mundo extremadamente competitivo. Tanto que teniendo
una industria achanchada, sin tecnología,
la destrozó!!. Por qué?. Porque nuestra sociedad no estaba preparada
para esa competencia feroz. Es bueno?.
Es malo?. El tema está en saber qué país queremos y actuar en
consonancia y preparar de acuerdo a lo que queremos ser.
Los Kirchner vinieron con la idea de “vivir con lo nuestro”.
Y bien, para qué sociedad preparamos a nuestros niños?. Para ser agricultores
productores de sus alimentos?. Para hacer tortas fritas o mercados como la
Salada para vender barato, cartoneros recicladores con producción casi artesanal?. Para una industria
que abastezca el mercado interno, sin inversiones?. En Brasil una fábrica de bicicletas tiene
miles de bicicletas listas para exportar y, además, ellos pueden tener un mercado interno
increíble. Nosotros en el mercado interno, cuántas bicicletas vamos a colocar?.
Sin competencia externa en qué vamos a basar la actualización de la tecnología y nuestro
desarrollo?. Si la gente pinta escuelas, cordones, corta los árboles y en eso
se basan los Planes Trabajar cuántos pueden hacerlo, por cuánto tiempo, qué
hacen después que terminen, para qué los alfabetizamos, una cultura artesanal,
indígena?.
Tendremos que formar a nuestros hijos en el juego, el
turismo, la gastronomía, los servicios?. A España no le fue bien en ese
proyecto porque cuando caen las economías caen los consumos de servicios. Si se
cierran opciones de trabajos dónde los reubicamos?. Lógicamente, pueden estar formados para esa movilidad.
Como creo entender, a los niños se los forma para algo. Si
los formamos muy bien y no tienen mercado, qué hacen?. Si los achatamos, porque
no queremos una sociedad compleja, los veremos pintando cordones, participando
de marchas, piquetes, en la administración pública, trabajando para sostener un
sistema de reparto de la nada?. Todo depende de los sueños de cristal.
Me gustaría que nuestros maestros en su día eleven sus voces
y nos cuenten qué estamos formando. Gracias y mañana, FELIZ DIA DEL MAESTRO.
10 sept 2012
El para qué de la educación actual
Publicadas por
Stella Maris Coniglio
a la/s
12:11 a.m.
Etiquetas: día del maestro, educación, utopias argentinas
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario